X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Interesante

DESTACADO

NOTA DE VREDONDOF :

ESTE ARTICULO A MI ME PARECIO MUY INTERESANTE , PERO ME HA COSTADO MUCHO "LLEGAR A LOS CONCEPTOS" , NO SE SI POR QUE A MIS 63 AÑOS YA PATINA UN POCO MI CABEZA , O BIEN PORQUE EL AUTOR TIENE UN NIVEL ... O QUE ESCRIBE PARA UN NIVEL DE PERSONAS CON UN INTELECTO MUY ELEVADO.

En cualquier caso merece la pena leerlo (con MUCHA ATENCION para enterarse ....)
La conclusion que saque en la 3ª leida que le di , fue que se puede DECIR LO MISMO con el 10 de palabras y utilizando un "estilo mas pegado a la tierra".

LOS ESPAÑOLES NO SON IDEALISTAS. EN LA MEDIOCRIDAD SE ENCUENTRAN A GUSTO

El perfeccionamiento humano se efectúa con ritmo diverso en las sociedades y en los individuos. Los más poseen una experiencia sumisa al pasado: rutinas, prejuicios, domesticidades. Pocos elegidos varían, avanzando sobre el porvenir; al revés de Anteo, que tocando el suelo cobraba alientos nuevos, los toman clavando sus pupilas en las constelaciones lejanas y de apariencia inaccesible. Esos hombres, predispuestos a emanciparse de su rebaño, buscando alguna perfección más allá de lo actual, son los "idealistas". La unidad del género no depende del contenido intrínseco de sus ideales sino de su temperamento: se es idealista persiguiendo las quimeras más contradictorias, siempre que ellas impliquen un sincero afán de enaltecimiento. Cualquiera. Los espíritus afiebrados por algún ideal son adversarios de la mediocridad: soñadores contra los utilitarios, entusiastas contra los apáticos, generosos contra los calculistas, indisciplinados contra los dogmáticos. Son alguien o algo contra los que no son nadie ni nada. Todo idealista es un hombre cualitativo: posee un sentido de las diferencias que le permite distinguir entre lo malo que observa, y lo mejor que imagina. Los hombres sin ideales son cuantitativos; pueden apreciar el más y el menos, pero nunca distinguen lo mejor de lo peor. Sin ideales sería inconcebible el progreso. El culto del "hombre práctico", limitado a las contingencias del presente, importa un renunciar a toda imperfección. El hábito organiza la rutina y nada crea hacia el porvenir; sólo de los imaginativos espera la ciencia sus hipótesis, el arte su vuelo, la moral sus ejemplos, la historia sus páginas luminosas.
Son la parte viva y dinámica de la humanidad; los prácticos no han hecho más que aprovecharse de su esfuerzo, vegetando en la sombra. Todo porvenir ha sido una creación de los hombres capaces de presentirlo, concretándolo en infinita sucesión de ideales. Más ha hecho la imaginación construyendo sin tregua, que el cálculo destruyendo sin descanso. La excesiva prudencia de los mediocres ha paralizado siempre las iniciativas más fecundas. Y no quiere esto decir que la imaginación excluya la experiencia: ésta es útil, pero sin aquélla es estéril. Los idealistas aspiran a conjugar en su mente la inspiración y la sabiduría; por eso, con frecuencia, viven trabados por su espíritu crítico cuando los caldea una emoción lírica y ésta les nubla la vista cuando observan la realidad. Del equilibrio entre la inspiración y la sabiduría nace el genio. En las grandes horas de una raza o de un hombre, la inspiración es indispensable para crear; esa chispa se enciende en la imaginación y la experiencia la convierte en hoguera. Todo idealismo es, por eso, un afán de cultura intensa: cuenta entre sus enemigos más audaces a la ignorancia, madrastra de obstinadas rutinas.
La humanidad no llega hasta donde quieren los idealistas en cada perfección particular; pero siempre llega más allá de donde habría ido sin su esfuerzo. Un objetivo que huye ante ellos se convierte en estímulo para perseguir nuevas quimeras. Lo poco que pueden todos, depende de lo mucho que algunos anhelan. La humanidad no poseería sus bienes presentes si algunos idealistas no los hubieran conquistado viviendo con la obsesiva aspiración de otros mejores.
En la evolución humana, los ideales se mantienen en equilibrio inestable. Todo mejoramiento real es precedido por conatos y tanteos de pensadores audaces, puestos en tensión hacia él, rebeldes al pasado, aunque sin la intensidad necesaria para violentarlo; esa lucha es un reflujo perpetuo entre lo más concebido y lo menos realizado. Por eso los idealistas son forzosamente inquietos, como todo lo que vive, como la vida misma; contra la tendencia apacible de los rutinarios, cuya estabilidad parece inercia de muerte. Esa inquietud se exacerba en los grandes hombres, en los genios mismos si el medio es hostil a sus quimeras, como es frecuente sobre todo en España. No agita a los hombres sin ideales, informe argamasa de humanidad.
Toda juventud es inquieta. El impulso hacia lo mejor sólo puede esperarse de ella: jamás de los enmohecidos y de los seniles. Y sólo es juventud la sana e iluminada, la que mira al frente y no a la espalda; nunca los decrépitos de pocos años, prematuramente domesticados por las supersticiones del pasado: lo que en ellos parece primavera es tibieza otoñal, ilusión de aurora que es ya un apagamiento de crepúsculo.
Sólo hay juventud en los que trabajan con entusiasmo para el porvenir; por eso en los caracteres excelentes puede persistir sobre el apeñuscarse de los años. Nada cabe esperar de los hombres que entran a la vida sin afiebrarse por algún ideal; a los que nunca fueron jóvenes, paréceles descarriado todo ensueño. Y no se nace joven: hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal no se adquiere.
Los idealistas suelen ser esquivos o rebeldes a los dogmatismos sociales que los oprimen. Resisten la tiranía del engranaje político nivelador, aborrecen toda coacción del sistema, sienten el peso de los honores con que se intenta domesticarlos y hacerlos cómplices de los intereses creados, dóciles maleables, solidarios, uniformes en la común mediocridad.
Las fuerzas conservadoras que componen el subsuelo social pretenden amalgamar a los individuos, decapitándolos; detestan las diferencias, aborrecen las excepciones, anatematizan al que se aparta en busca de su propia personalidad. El original, el imaginativo, el creador no teme sus odios: los desafía, aun sabiéndolos terribles porque son irresponsables y asesinos como ultima solución. Por eso todo idealista es una viviente afirmación del individualismo, aunque persiga una quimera social; puede vivir para los demás, nunca de los demás. Su independencia es una reacción hostil a todos los dogmáticos. Concibiéndose incesantemente perfectibles, los temperamentos idealistas quieren decir en todos los momentos de su vida, como Don Quijote: "yo sé quién soy". Viven animados de ese afán afirmativo. En sus ideales cifran su ventura suprema y su perpetua desdicha. En ellos caldean la pasión, que anima su fe; esta, al estrellarse contra la realidad social, puede parecer desprecio, aislamiento, misantropía: la clásica "torre de marfil" reprochada a cuantos se erizan al contacto de los obtusos. Diríase que de ellos dejó escrita una eterna imagen Teresa de Ávila: "Gusanos de seda somos, gusanillos que hilamos la seda de nuestras vidas y en el capullito de la seda nos encerramos para que el gusano muera y del capullo salga volando la mariposa". Todo idealismo es exagerado, necesita serlo. Y debe ser cálido su idioma, como si desbordara la personalidad sobre lo impersonal; el pensamiento sin calor es muerte, frío, carece de estilo, no tiene firma.
Jamás fueron tibios los genios y los héroes. Para crear una partícula de Verdad, de Virtud o de Belleza, se requiere un esfuerzo original y violento contra alguna rutina o prejuicio; como para dar una lección de dignidad hay que desgoznar algún servilismo. Todo ideal es, instintivamente, extremo; debe serlo a sabiendas, si es menester, pues pronto se rebaja al refractarse en la mediocridad de los más. Frente a los hipócritas que usurpan poderes civiles y mienten con viles objetivos, la exageración de los idealistas es, apenas, una verdad apasionada. La pasión es su atributo necesario, aun cuando parezca desviar de la verdad; lleva a la hipérbole, al error mismo; a la mentira nunca. Ningún ideal es falso para quien lo profesa: lo cree verdadero y coopera a su advenimiento, con fe, con desinterés. El sabio busca la Verdad por buscarla y goza arrancando a la naturaleza secretos para él inútiles o peligrosos. Y el artista busca también la suya, porque la Belleza es una verdad animada por la imaginación, más que por la experiencia. Y el moralista la persigue en el Bien, que es una recta lealtad de la conducta para consigo mismo y para con los demás. Tener un ideal es servir a su propia Verdad Siempre. Algunos ideales se revelan como pasión combativa y otros como pertinaz obsesión; de igual manera distínguense dos tipos de idealistas, según predomine en ellos el corazón o el cerebro. El idealismo sentimental es romántico: la imaginación no es inhibida por la crítica y los ideales viven de sentimiento. En el idealismo experimental los ritmos afectivos son encarrilados por la experiencia y la crítica coordina la imaginación: los ideales tórnanse reflexivos y serenos. Corresponde el uno a la juventud y el otro a la madurez. El primero es adolescente, crece, puja y lucha; el segundo es adulto, se fija, resiste, vence.
El idealista perfecto sería romántico a los veinte años y estoico a los cincuenta; es tan anormal el estoicismo en la juventud como el romanticismo en la edad madura. Lo que al principio enciende su pasión, debe cristalizarse después en suprema dignidad: ésa es la lógica de su temperamento. Sin embargo lo que si hay es mucha mediocridad. La mediocridad puede definirse como una ausencia de características personales que permitan distinguir al individuo en su sociedad. Ésta ofrece a todos un mismo fardo de rutinas, prejuicios y domesticidades; basta reunir cien hombres para que ellos coincidan en lo impersonal: "Juntad mil genios en un Concilio y tendréis el alma de un mediocre". Esas palabras denuncian lo que en cada hombre no pertenece a él mismo y que, al sumarse muchos, se revela por el bajo nivel de las opiniones colectivas.El régimén actual, la monarquía cainista, ha conseguido una vez más, a través de sus ladrones politicos, que los españoles sean mediocres y que todo destello de genialidad sea enterrado en el desprecio. El régimen es miedoso,cobarde y hurtador, teme por su continuidad, pues sabe que se ha llevado mucho y no ha ofrecido nada. Qué se puede esperar de un monarca que dice:"El recuerdo de Franco constituirá para mí una exigencia de comportamiento y de lealtad ...". Seguid votando, idealistas.
J.I.
"El sentido común es la cosa mejor repartida del mundo
porque todo el mundo cree poseerlo en cantidad suficiente." René Descartes.

LIBERTAD

-La filosofia de la libertad esta basada en la propiedad de uno mismo, esta simple pero elegante y contundente animacion la explicara exactamente. Esta es una gran herramienta que cualquiera puede usar para educar niños y adultos acerca del derecho a la vida, libertad y la capacidad de crear - y nuestra responsabilidad para pensar, hablar y actuar. La version en DVD de este video puede ser descargada gratis en: www.philosophyofliberty.blogspot.com CRÉDITOS AUTOR: Ken Schoolland schoolak001@hawaii.rr.com PRODUCTOR: Kerry Pearson (aka Lux Lucre) MÚSICA: Music2Hues www.music2hues.com WEBSITE: www.jonathangullible.com AYUDA: The Jonathan Gullible fund www.isil.org/tools/jonathan-gullible.html COPYRIGHT: www.creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/1.0/ *

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

enlaces

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas

varios


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

La Filosofía segun Wikipedia

Filosofía

De Wikipedia, la enciclopedia libre

"El Pensador o Dante Pensando", de Auguste Rodin (1880-82), famosa representación de una persona inmersa en la reflexión o en solemne meditación.
"El Pensador o Dante Pensando", de Auguste Rodin (1880-82), famosa representación de una persona inmersa en la reflexión o en solemne meditación.

La filosofía es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Relativismo conceptual

  • Los presocráticos tienden a aceptar la definición de la filosofía como "amor a la sabiduría".
  • En la Grecia clásica filosofía es el auténtico y verdadero saber, no el amado, sino el que se tiene.
  • Platón tiene un pensamiento claro, que favorece la construcción de una epistemiología:
  • DOXA: El saber que disponemos, por el mero hecho de vivir.
  • EPISTEME: El saber logrado porque metódicamente se lo ha perseguido, y encontrado
Con Platón, la filosofía, ya a partir de su época, es tanto como una epistemiología aplicada, o lo que es lo mismo: ciencia o saber seguro, como suma de los saberes encontrados laboriosamente.

Nacimiento del concepto Paradigma

Dicho concepto emerge en Grecia, por las diferenctes corrientes de pensamiento y de personas que se dedican a pensar libremente, aparece la clase de hombre denominada "filósofo"-individuo arrebatado por el amor al conocimiento o sabiduría- Los distintos enfoques del librepensar se le asigna el concepto Paradigma.

Cada paradigma se basa en un enfoque unitario, alimentado por la necesidad de buscar el saber por el saber mismo, sin otro designio ulterior, no movido por actitudes pragmáticas. No se habla de una sabiduría atada a lo concreto: sino de la que es accionada por un apetito de generalidad con la orientación que marca el paradigma que se ha propuesto el propio filósofo. En lo esencial, independientemente del paradigma enfocado, se trata de un tipo de personaje muy específico: Su saber es un saber curioso, interrogante e insaciable, siempre agitado por el deseo de no cejar en la persecución indagatoria de los últimos fundamentos de la realidad. Su preguntar es por esto ilimitado y carente de la fácil apelación a presupuestos llamados para inhibir la aparición de novedosas indagaciones. Al mismo tiempo y en cierta forma como corolario de lo antedicho, en el filósofo siempre se ha de hallar enhiesta una actitud definitivamente crítica y de duda, ya sea para el propio pensar, o para el ajeno, del momento presente o del pasado.

Dinámica natural

La abundante riqueza de la sociedad Griega, supuso el caldo de cultivo en las personas que, con todas las necesidades básicas cubiertas, las necesidades afectivas y sociales. buscaban su autorrealización en lo personal como colofón a su felicidad como personasl. Por ello, se puede decir que la filosofía, o el filosofar, son intrínsecos al hombre. La condición humana explica esta disciplina, y bien puede decirse, que la filosofía como actitud, es ineludible. No es un saber más que se agrega a otros saberes, es la actitud natural del hombre, es la respuesta natural de su existencia ante la maravilla del universo y del ser. No hay manera de no filosofar, y aun negando la filosofía, se lo debe hacer con argumentaciones de tinte filosófico. Señala Jaspers, en el libro que en alemán reunió charlas radiofónicas o conferencias que luego se publicaron como Introducción a la Filosofía ( La Filosofía, en español, para FCE), que ya en los niños está plenamente despierta la curiosidad y la indagación filosófica. Pareciera ser, señala el mismo autor, que con el tiempo, tal tendencia ingenua por la interrogación, se pierde. Tal vez por las capas superpuestas de la vida banal- inauténtica, en términos heideggerianos- que a todos nos toma y nos aplasta..."Por el sencillo hecho de existir el hombre, acontece el filosofar". Podemos concluir con apotegma famoso.

Generalidades

La filosofía tiene en común con la religión el hecho de que se plantea las cuestiones últimas de la existencia humana, pero a diferencia de la religión no se basa en la fe o la revelación sino en la razón. La filosofía tiene en común con la ciencia precisamente la racionalidad, pero se diferencia de la ciencia en que ésta estudia regiones determinadas del ser, es especializada, mientras que la filosofía se interesa por el significado del todo a efectos éticos y políticos (fundamentación de las normas). Por tanto, podemos definir la filosofía como el análisis racional del sentido de la existencia humana, individual y colectiva, fundado en la comprensión del ser. La filosofía aparece históricamente cuando entran en crisis los discursos míticos y religiosos, planteándose las cuestiones "¿qué hacer?","¿qué puedo conocer?","¿qué es el mundo?","¿qué puedo esperar?", "¿qué es el hombre?". Kant, en su Lógica, sintetiza la indagación filosófica, en estos cuestionamientos. Y agrega, con una expresión casi del siglo XX, que todas las preguntas confluyen en la última.

La filosofía tiene como base principal la razón, la filosofía no se basa en una religión, una fe o una analogía pura. La diferencia con las ciencias sociales, las ciencias humanas y las ciencias formales, es que la filosofía no se ocupa de un único tema, sino que se divide en muchas ramas, como la lógica, la ética, la metafísica, la filosofía política y la teoría del conocimiento o también conocida como epistemología.

Muchos filósofos han tenido pensamientos diversos sobre la naturaleza de la razón y sobre objeto de la filosofía. En lo que se refiere a esto último algunos filósofos piensan que la filosofía examina el proceso de investigación de sí mismo. Se pueden también ver en filosofía una creación, análisis o meditación sobre conceptos.

Actualmente se le han agregado algunas ramas a la filosofía, las cuales son:

Orígenes

Aunque mucho se ha debatido sobre este punto, lo cierto es que Isócrates, contemporáneo de Platón, atribuye a los egipcios la invención de la filosofía:

“…además, la cultivación de la práctica de la sabiduría se puede también razonablemente atribuir al mencionado egipcio (Busiris). [...] Los sacerdotes pues gozaron de tales condiciones de vida, descubriendo para el cuerpo la ayuda que el arte médico produce, no de aquel que utiliza drogas peligrosas sino solamente drogas de tal naturaleza que son tan inofensivas como el alimento diario, y que con todos sus efectos es tan beneficioso, que todos los hombres convienen en que los egipcios son los más sanos y los de más larga vida posible entre los hombres; y entonces, para el alma, ellos introdujeron el entrenamiento de la Filosofía, una búsqueda que tiene el poder, no sólo para establecer leyes sino también para investigar la naturaleza del universo…” (Isócrates. "Discusos y Letras". Busiris; 11, 21-22.[1]

Sin embargo, no se sabe con exactitud cómo empezó el hombre a filosofar, no obstante hay algunos filósofos que han opinado al respecto:

  • Platón y Aristóteles: El hombre empezó a filosofar, gracias al asombro.
  • René Descartes: El hombre empezó a filosofar por la duda, ya que la duda se vuelve una duda metódica.
  • Jaspers: El hombre empezó a filosofar cuando uno llega a las situaciones límites, por ejemplo: el asombro, la muerte, el acaso, etc.

Hay una controversia entre filósofos e historiadores sobre el origen de la filosofía, ya que muchas personas piensan que la filosofía empezó en la Antigua Grecia con Tales de Mileto, pero también hay otras hipótesis de que la filosofía no se haya empezado en la Antigua Grecia, sino que ha empezado a surgir en el oriente.[2]

Definición

El término "filosofía", aunque equívoco, no se aparta en sus acepciones comunes de ser una ciencia, una doctrina particular, una corriente de pensamiento, un conjunto de saberes o teorías, y un sistema del intelecto.[3] [4] [5] Según lo dicho por el DRAE la filosofía no se encuentra separada de la acción o guía sobre el conocimiento y el hacer de los individuos y sociedades. Se acepta, por otro lado, que en sentido figurado la filosofía es un «sistema particular de entender la vida y todo lo relacionado con ella.».[4]

En los diccionarios especializados de filosofía, la separación entre el sentido popular y técnico se extiende más, siendo el término definido desde una perspectiva histórica que expone y contrasta gran diversidad de sentidos. Desde cierto punto de vista se considera a la filosofía como la "Ciencia de las ciencias", mientras que desde otro punto de vista aparece como una crítica rigurosa y sistemática del conocimiento y los saberes -incluida la propia filosofía o filosofías.[6] La referencia obligada de la filosofía a la sabiduría abre la discusión de su significado visible en la ampliamente conocida tensión entre el conocimiento racional y la sabiduría moral. No obstante las discrepancias, la filosofía se mantiene atenta a una afirmación o comprensión de la verdad, entendida como la cosa en sí, el sentido, el Espíritu, el sentido del hombre en el mundo, lo revelado, etc.[7] Como bien apunta Ferrater Mora, «la unidad de la filosofía (...) se manifiesta a través de su diversidad».[8]

En Occidente la filosofía se desarrolla bajo dos perspectivas que podemos encontrar en la filosofía griega: (a) como una búsqueda de lo permanente y perfecto frente a la adquisición de la prudencia, y (b) como una afirmación de la identidad frente a la diferencia. Estas tensiones han permitido la creación y profundización conceptual de grandes temas de investigación filosófica como lo son la metafísica, la ontología, la gnoseología, la teoría del conocimiento, la ética, la estética y la lógica.

Etimología

Letra "fi" del abecedario griego
Letra "fi" del abecedario griego

La palabra procede del griego, y está compuesta de dos palabras (philos, que en griego significa «amor», y sophia, que significa pensamiento, sabiduría, conocimiento, saber: φιλοσοφία («amor por la sabiduría»).[9] [10] Aunque se sabe que le palabra "filosofía" proviene de la tradición occidental, específicamente de Grecia, algunas culturas no occidentales han querido tratar asuntos un poco similares y de maneras similares.[11] Un ejemplo claro se puede hacer sabiendo la historia de Sócrates, ya que el dijo: "Solo sé que no sé nada", y probablemente hacía preguntas filosóficas a la gente, así se muestra que Sócrates tenía ese deseo de alcanzar la sabiduría. Luego, en el libro escrito por Platón llamado Apología de Sócrates, se dice que Sócrates se inclina a la sabiduría (sophia) sin poseerla[12] Aunque, también se debe reconocer que la palabra sophia es una polisemias, es decir, tiene diferentes significados. El historiador de la filosofía Jean-Joël Duhot, dijo alguna vez que: "Los griegos sabían que la palabra sophia significa habilidad, los conocimientos técnicos, el conocimiento, en sentido amplio, y que la palabra sophos nos da la idea de una persona hábil, o científico.".[13] La palabra "amor por el saber", llegó a alcanzar su máxima expresión en la ciudad de Atenas.[14]

Otras definiciones

Todavía hay otras formas de definir la filosofía:

La definición de la filosofía se divide en tres partes:

  • Definición Nominal: En esta definición, la filosofía es el amor por el saber, ya que toma la definición según su etimología.
  • Definición Real o esencial: En esta definición, la filosofía según el genero próximo es una ciencia, y según la diferencia específica, es la que estudia las cosas por sus primeras causas.
  • Definición Descriptiva:En esta definición, la filosofía se define por sus características. La define como: Es la ciencia que investiga, contempla, goza, enseña.


  • La filosofía es una disciplina que precisa sobre otras disciplinas. (Escuela de Platón)
  • La filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Aristóteles
  • La filosofía es la contemplación desinteresada de lo bueno. Aristóteles
  • La filosofía es la reflexión sobre la ciencia, sus modos y maneras de conocer Escuela de Viena
  • La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es todo cuanto existe, todo cuanto hay). Hegel
  • La filosofía es la historia hecha conceptos. Hegel
  • La filosofía es una actividad para la transformación del mundo. Marx
  • La filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje. Wittgenstein

Otra definición sería: La filosofía la historia del desarrollo de la sabiduría humana en el mundo.[16]

Ramas o disciplinas de la filosofía

La filosofía abarca el estudio de diferentes aspectos de la realidad. Cada una de estas problemáticas se nuclea bajo una rama o disciplina, dentro delas cuales, es posible identificar diversas corrientes filosóficas que subyacen como ejes transversales a todo el cuerpo teórico.

Filosofía del ser

Filosofía del conocer

    • Lógica.[17] [18] [19] Es el modelo de causas-efectos encadenados por una transformación, que dada la naturaleza de nuestro universo, es eminentemente termodinámica.

También se llama Lógica formal, Lógica menor o Dialéctica. Se refiere al estudio de argumentos racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada. Parte de la base que uno razona bien e intenta mejorar a niveles superiores el razonamiento. Adopta modelos para representar el razonamiento, planteándose el estudio de los criterios que permiten deducir o evaluar la verdad o la validez de los argumentos en torno a las premisas más acertadas, oponiendo los razonamientos correctos a las falacias. No es una ciencia que estudie las causas segundas sino las causas inmediatas y se agrupa junto con las Matemáticas en las ciencias formales.

Filosofía del obrar

    • Ética.[17] [18] [19] Se interesa por el obrar de los seres humanos. ¿Cuál es la diferencia entre el bien y el mal, o entre lo moralmente bueno o equivocado de acciones, valores o instituciones? ¿Los valores son absolutos o relativos? ¿Qué es la justicia? ¿Qué son las leyes naturales? ¿Qué es la felicidad? ¿Hay algún valor normativo del que dependen todos los demás valores? ¿Los valores serán objetos de este mundo o conceptos universales? Se divide en Ética general y Ética especial.

La Axiología o Teoría de los valores. Estudia la naturaleza de los valores, y de los juicios de valor.

    • Estética.[17] [18] [19] Se pregunta por el valor de la belleza, en la naturaleza, en los objetos físicos, en los ideales universales como el bien, la justicia o la virtud, o en las ciencias o sistemas del conocimiento como las matemáticas. ¿Qué es la belleza? ¿Qué es el arte? ¿Cómo se explica la belleza de las matemáticas?

Otras disciplinas filosóficas aplicadas

Existen multiplicidad de disciplinas filosóficas, y buena parte de ellas están ligadas en su desarrollo a las diversas corrientes filosóficas en las que tienen su origen.

En el desarrollo de la epistemología, puede considerarse el contraste entre dos principales doctrinas, donde se practican distintos modos de generar el conocimiento.

Estas aproximaciones son trasladadas a:

Se puede encontrar otro capítulo de interés disciplinar en la propia historia de la filosofía, no muy lejos de la historia de las ideas:

Según la época:

Según la cultura o la geografía:

La filosofía y la ciencia

La "filosofía" se diferencia de la ciencia en que muchas de las preguntas que se plantea no pueden ser respondidas recurriendo al empirismo experimental, y se diferencia de la religión en que no puede aceptar explicaciones basadas en el dogmatismo, la fe o la revelación, precisamente porque su razón de ser está en tratar de hallar las respuestas dentro de la propia realidad de este mundo.

La relación entre filosofía con otras ciencias es mucho más próxima, mutuamente influyente, y en ocasiones, complementaria. Diversas ciencias han tenido su origen en la filosofía, o en otras ciencias. Algunos científicos han sido igualmente filósofos. El propio planteamiento de las ciencias como disciplinas académicas procede de las funciones originalmente desarrolladas por la academia fundada por Platón para la investigación y la educación, si bien el término académico hoy en día también puede referirse al fomento de una actividad cultural o científica.

La filosofía es una ciencia que estudia la totalidad de las cosas por sus causas últimas o primeras con la sola luz natural de la razón. Es ciertamente una ciencia ya que es un conocimiento cierto por las causas. Como la filosofía no repara en detalles sino que los trasciende decimos que puede estudiar todas las cosas, no se queda en lo particular sino que estudia lo universal. Al estudiar aquellos elementos que constituyen el ser, decimos que estudia las causas últimas o primeras. Finalmente, utiliza la sola luz natural de la razón ya que es una ciencia deductiva, los razonamientos parten de la intuición eidética (conocimiento de la esencia), y esa razón es natural porque, a diferencia de la teología, la filosofía no se ayuda de la fe.

Vertientes de la filosofía

A lo largo de la historia se ha entendido la filosofía de modos relativos a la condición histórico-cultural, por lo que se hace necesario distinguir entre distintas vertientes diferenciadas que han respondido a determinadas funciones sociales.

La Filosofía como Doctrina o corriente de pensamiento

La filosofía es en primer termino un ejercicio especulativo que busca dar respuestas a las cuestiones en un plano abstracto. En todas y cada una de las perspectivas de alguien o de un procedimiento existe explicita o tácitamente una posición filosófica, que es la abstracción necesaria al dar las implicaciones de la(s) "respuesta(s)" de un(os) problema(s), es decir, se dan por sentado unos esquemas intuitivos propios a una solución que se toman por ciertos (axiomas o en casos mas problemáticos pueden ser tomados como dogmas).

La filosofía se estructura como doctrina, cuando en sí cimienta toda una estructura consecuente y concatenable en la que se ven claramente principios sistemáticos. Es por esto que muchos no consideran al hedonismo una doctrina filosófica y más bien lo toman como un modo de vida. Solo se puede conocer a través de la reflexión y el pensamiento.

Filosofía como enseñanza en la Antigua Grecia

Pericles, importante e influyente político y orador de Atenas en los momentos de la edad de oro de esta ciudad, en ese entonces el centro de cultura más importante del mundo.
Pericles, importante e influyente político y orador de Atenas en los momentos de la edad de oro de esta ciudad, en ese entonces el centro de cultura más importante del mundo.

En la antigua Grecia, aunque, para ser más específico, en el tiempo en que Pericles gobernaba la polis de Atenas, en la que hizo de ella, uno de los centros culturales más grandes del mundo antiguo, su enseñanza fue así: Al niño alumno menor de doce años, se les enseñaba a escribir y a leer, y a otros les enseñaban música.[20] Pero a los niños alumnos que ya son mayores de doce años, se les llevaban al gimnasio, ya que había un refran muy citado en su époco y también en la actualidad que dice: "Mente sana en cuerpo sano" (mens sana y corpore sano) y también tenían estudios enciclopédicos, en la que comprendía de gramática, aritmética,dialéctica, etc y también metafísica y filosofía. Además, los atenienses también tenían educación superior y a las primeras escuelas de este tipo se les enseñaban filosofía, ya que en esos tiempos, los griegos pensaban que la filosofía era la base de todo conocimiento.[20] También filósofos tales como Sócrates, Platón y Aristóteles pensaban que el propósito más importante de la enseñanza es de poder desarrollar el carácter del alumno y de poder desarrollar un pensamiento claro.[21]

Filosofía como método de vida

Jean-Léon Gérôme, Diogène, 1860. Retrato del romanticismo que representa también al perro (en griego "κύων") que dio su nombre al cinismo.
Jean-Léon Gérôme, Diogène, 1860. Retrato del romanticismo que representa también al perro (en griego "κύων") que dio su nombre al cinismo.

Actualmente, se ha dicho que la filosofía, además de ser una forma de pensar y de ser un pensamiento, en la cual uno puede encontrar respuestas profundas, a cuestiones filosóficas, también es una forma en la cual una persona puede vivir y de actuar y no solamente de hacer enfrentamientos con las cuestiones abstractas[22] Además, la definición etimológica de la filosofía ("amor por el saber", nos hace entender que el filósofo debe vivir una vida inclinada a la sabiduría, y que debe de amar al saber en su propia vida.

Desde los tiempos de la filosofía antigua, más específico, desde los tiempos de los filósofos presocráticos, pero mayor aun en los tiempos desde Sócrates, se defendía, que la filosofía era un método de vida, citan por ejemplo a los estoicos,[23] Platón, Aristoteles, Epicuro, Descartes.[24]

Filosofía en la Sociedad y Política

Con el transcurrir de los tiempos, se puede notar que la filosofía, también interviene en la sociedad. Por ejemplo, se pueden citar fechas en las cuales hubieron enfrentamiento de algunas personas, en protesta por rechazar una filosofía, por ejemplo:

Por otra parte, la filosofía, paradójicamente, llegó a institucionalizarse. En las actuales universidades, se les enseña que existen sociedades eruditas filosóficas, como por ejemplo, el Kant-Gesellschaft, también se les enseña que hay ayudas filosóficas como la Agregación en Francia. Los dirigentes pueden entonces tomar consejo para los filósofos e inspirarse en principios filosóficos como los déspotas del Siglo XVIII.[25]

Según Nicolás Maquiavelo, la filosofía, debería desarrollar un proyecto político o que el Jefe de Estado de un país sea un filósofo.[26] O , según Karl Marx, las propias masas deberían establecerse[27] Pero el filósofo que mejor ejemplo da de que la filosofía debería intervenir en el proceso político de un país es Platón, con su famoso libro titulado La República, de la misma forma Aristóteles con la serie de tomos o capítulos que conforman su libro "Política". Y también los filósofos Russell y Sartre también pensaban que la filosofía debería intervenir en la política.[28]

Delimitaciones negativas del método de filosofía

Por una parte, la filosofía, a diferencia de otras ciencias como la física, la química y la biología, no utiliza en sus métodos algunos experimentos en sus herramientas de la heurística. Es muy evidente que los filósofos de la edad antigua y medieval no utilizaron métodos experimentales en sus filosofías. Incluso hubo grandes filósofos como por ejemplo: René Descartes, Pascal, Leibniz han trabajado como científicos y a la vez como filósofos. Hubo algunos filósofos como Immanuel Kant y Wittgenstein,[29] que llegaron a darse cuenta que era muy importante que en la filosofía se utilice el método experimental, y que era una característica de la epistemología y a la vez rechazaron toda confusión con las ciencias experimentales.[30]

Por otra parte, la filosofía no es una ciencia que está basada completamente en el estudio empírico, como la sociología o las ciencias políticas. Pero es tradicional que la filosofía no haga un simple catálogo de hechos, sino más bien un trabajo teórico y de especulaciones.

Características del método filosófico

El filósofo. Cuadro por Rembrandt.
El filósofo. Cuadro por Rembrandt.

A pesar de tener características negativas en el método de la filosofía, también tiene características que son positivas. El método de la filosofía, incluye un trabajo crítico, pero estas críticas no siempre son negativas, pero esto sirve para poder crear nuevas certezas. Un ejemplo claro, se puede videnciar, viendo la vida que tuvo Sócrates, ya que él interrogaba a sus contemporáneos, y los Sofistas, con el fin de poder sentirse orgullosos, decían que les parecía muy evidente.[31]

La filosofía, se caracteriza por ser un trabajo de conceptos, es decir, que crea conceptos, que analiza los conceptos y sus ambigüedades.[32] Recientemente[33] se han reconocidos los problemas de la lengua, es entonces que la filosofía analítica está haciendo un lugar en este problema. Además, la filosofía, a diferencia con las ciencias, cada filósofo, puede libremente escoger según le convenga, el problema que quiera meditar, y a la vez puede escoger el método que quiera convenir para poder resolver el problema. Entonces, se puede decir que la filosofía hace críticas sobre el conocimiento sobre sí mismo, o más específicamente, es una crítica racional del conocimiento (opiniones, creencias, arte, reflexiones científicas, etc), ya que el reflexionar sobre el papel de filosofía es iniciar una reflexión filosófica.[34]

Por último, la filosofía, no es una simple intuición o una impresión subjetiva, sino más bien, es una disciplina deduccional y racional, es decir, buscar responder las preguntas filosóficas mediante los métodos de la deducción y mediante la razón (que las cosas tengan sentido lógico).

Características de la explicación racional

  1. No recurre a recursos o argumentos que sean imposibles de verificar o trazar.
  2. Se acoge a aquello que puede evitar las malas interpretaciones de las fuerzas y fenómenos naturales.
  3. Se apoya en la idea de herencia de propiedades:
  1. Nada nace de nada
  2. Existe una única naturaleza
  3. La idea de la inclinación natural a la satisfacción de la necesidad.
  • Generación de leyes que contemplan las necesidades (por ejemplo las leyes de la genética).
  • Generación de principios que dan una explicación al por qué de las leyes (por ejemplo la termodinámica).
  1. Una explicación ha de cumplir con los requisitos lógicos inherentes a las argumentaciones que pretenden elevarse al rango de razonable.
  2. Cualquier explicación racional puede ser sometida a crítica siempre que sea aduciendo a pruebas y argumentos, anulando la mayor o por la demostración evidente de falacias en la lógica usada.

Se pueden agrupar los campos de desarrollo de la filosofía a tres niveles: ramas básicas, otras disciplinas aplicadas, y corrientes filosóficas.

Crítica a la Filosofía

La filosofía no es unánime. Basta con apreciar un poco la historia universal, la ciencia hace dos mil años trabajaba con las herramientas más rudimentarias o básicas, y actualmente, está asociada con la tecnología, estas dos han contribuido enormemente para la humanidad, pero la madre que hace dos mil años se preguntaba ¿De dónde venimos? ¿Para qué existimos?, y hoy en día seguimos preguntándonos exactamente lo mismo; ésta es la razón, por la cual, los filósofos no pueden ser unánimes, e incluso, la filosofía, es o abarca todos los ámbitos, pero en la historia universal, al no poder responder sobre las interrogantes que plantearon los Sabios de la Antigua Grecia, los filósofos se fueron pensando en la sociedad, en el arte, en la religión, en la economía, en las matemáticas, etcétera. Para el músico, no todo en la vida es música, para el matemático, no todo en la vida son las matemáticas, para el soldado, no todo en la vida es guerra, mas para el filósofo, todo en la vida es la filosofía...'

Contracrítica

La propia esencia de la filosofía exige que cualquier postulado sea susceptible de revisión, no obstante esto no significa necesariamente que no exista unanimidad en ningún ámbito de la filosofía, es más, incluso posiciones antagónicas históricamente encuentran en nuestro tiempo puntos comunes sobre la realidad que pretendían conceptualizar. Existe práctico consenso en qué formas de argumentación son válidas y cuales no, además que tan sólo es necesaria una contradicción para refutar cualquier teoría. Por otra parte, es evidente que, debido a la falta de la experiencia de la totalidad del universo del ser humano, ninguna postura metafísica puede ser tomada como definitiva, incuestionable o irrefutable, como tampoco ninguna otra que sea el resultado de la observación empírica, pues tanto la ciencia como la filosofía son únicamente falseables y no demostrables de manera autónoma como sí lo son las ciencias formales (lógica y matemática).

También es un error considerar que todos los filósofos necesariamente se vinculan al ascetismo. Incluso filósofos destacadísimos, tales como Aristóteles, abogaron siempre por una vida compensada y equilibrada, cercana a la cotidianidad: Piensa como los más sabios, mas habla como los más humildes, dando igual importancia al pensar y al descansar en el ocio (vida contemplativa) como al cuidado del cuerpo y la convivencia con los ciudadanos.

Del mismo modo, es lícito afirmar que la filosofía ha contribuido enormemente al desarrollo de la humanidad, no sólo como base o sustento de la ciencia teórica contemporánea, sino también por su carácter transformador de la realidad humana y social. La crítica a los prejuicios y las contradicciones de periodos históricos anteriores ha posibilitado el avance y desarrollo humano del que hoy gozamos. Aunque los resultados sean menos tangibles que los de otras ciencias, la filosofía moral sigue avanzándose en el tiempo con propuestas éticas que mejoren la realidad presente para afrontar el porvenir.

Historia de la filosofía occidental

Artículo principal: Historia de la Filosofía
Cronología de la filosofía, en la que se muestran las etapas más importantes que tuvo la historia de la filosofía. La franja que dice philosophie der antike, se traduciría al español como Filosofía antigua. El segmento que contiene las palabras philosophie des Mittelalters, resulta en español Filosofía Medieval. La franja en que se lee philosophie des Humanismus und der Renaissance, significa en castellano Filosofía renacentista, y el fragmento que dice philosophie der Neuzeit, se traduce como Filosofía del siglo XVII. El siguiente segmento, con los vocablos philosophie des 19. Jahrhunderts, resulta en nuestro idioma Filosofía del siglo XIX. La franja en que se lee philosophie des 20. Jahrhunderts, es en español Filosofía del siglo XX. Por último, en la parte inferior de la tabla se observa la inscripción philosophie der Gegenwarts, que se traduce como Filosofía contemporánea.
Cronología de la filosofía, en la que se muestran las etapas más importantes que tuvo la historia de la filosofía. La franja que dice philosophie der antike, se traduciría al español como Filosofía antigua. El segmento que contiene las palabras philosophie des Mittelalters, resulta en español Filosofía Medieval. La franja en que se lee philosophie des Humanismus und der Renaissance, significa en castellano Filosofía renacentista, y el fragmento que dice philosophie der Neuzeit, se traduce como Filosofía del siglo XVII. El siguiente segmento, con los vocablos philosophie des 19. Jahrhunderts, resulta en nuestro idioma Filosofía del siglo XIX. La franja en que se lee philosophie des 20. Jahrhunderts, es en español Filosofía del siglo XX. Por último, en la parte inferior de la tabla se observa la inscripción philosophie der Gegenwarts, que se traduce como Filosofía contemporánea.

Desde la aparición de la filosofía en Grecia hasta nuestros días, la filosofía siempre se ha ocupado sustancialmente de las mismas cuestiones. Puede decirse que se trata de cuestiones permanentes de la filosofía, ya que se refieren a formas permanentes de la experiencia humana. Que sean permanentes no significa que estas cuestiones sean intemporales, ajenas al tiempo y a la historia. Su planteamiento y respuestas adquieren formas distintas a lo largo de la historia.

Todo esto pone de manifiesto que la reflexión filosófica debe atender a la situación histórica efectiva en que nos encontramos.

Esto no quiere decir que deje de lado otras disciplinas como la moral y la ética, aunque sí intervienen de forma directa en el momento de ejercer el pensamiento humano al ejercer algún «juicio» sobre «x» tema que se deba trascender como idea.

Filosofía Griega

Artículo principal: Filosofía griega
La escuela de Atenas, una de las pinturas más famosas del artista Rafael Sanzio. En ella se muestra a Platón con el dedo señalando al cielo, en la que hace referencia a la Teoría de las Ideas, y a Aristóteles, en el que señala con su dedo a la tierra, como muestra de su idea opuesta con la de Platón.
La escuela de Atenas, una de las pinturas más famosas del artista Rafael Sanzio. En ella se muestra a Platón con el dedo señalando al cielo, en la que hace referencia a la Teoría de las Ideas, y a Aristóteles, en el que señala con su dedo a la tierra, como muestra de su idea opuesta con la de Platón.

Para los primeros filósofos de la Grecia antigua, la sabiduría era una virtud, una búsqueda del conocimiento genuino, y una superación de las opiniones falsas. El propio ejercicio de la filosofía empezó tomando trascendencia como una actividad intelectual y crítica, orientada a reflexionar sobre las causas naturales que explicarían los distintos fenómenos que se producen en la realidad sustituyendo a los mitos, en un paso del mito al logos (el razonamiento), de la explicaciones ocultas o sobrenaturales —frecuentemente atribuidas al capricho de los dioses—, a las explicaciones racionales, donde las causas pueden ser observadas o deducidas lógica, objetiva, neutral y metódicamente dentro de la propia realidad.

Busto de Sócrates, considerado uno de los filósofos más grandes de la historia griega; la mayor parte de su filosofía nos ha llegado a través de la obra de Platón, su discípulo
Busto de Sócrates, considerado uno de los filósofos más grandes de la historia griega; la mayor parte de su filosofía nos ha llegado a través de la obra de Platón, su discípulo

La cultura griega, al igual que todas las culturas de su entorno, contaba con una gran abundancia de narraciones míticas mediante las cuales explicaba el origen de los fenómenos naturales y, también, de las instituciones humanas. La tarea del filósofo griego consiste en buscar una explicación racional frente a la explicación mítica. Comienzan unas actitudes científicas y aunque sus primeros resultados no son adecuados, es la actitud por la búsqueda de un método que nos dirija a la verdad y la racionalidad de las cosas la que inicia una revolución conocida como la primera ilustración.

Entran a escena los sofistas como los primeros pedagogos profesionales, enseñando las distintas artes y ciencias, y promoviendo el método de la antilogía, y el razonamiento por reducción al absurdo así como el arte de bien discurrir y discutir promovido por Protágoras. Tales artes les obliga a especializarse en el análisis del lenguaje y, por último, en el razonamiento. Hippias crea técnicas de memorización fáciles y efectivas, las que investigó creando varios sistemas mnemotécnicos. Pródico dedicó también su interés al lenguaje. Sócrates asistió a alguna de sus clases sobre esta materia; escribió en particular sobre los sinónimos y su perfecta significación y delimitación.

A tal arte le llaman retórica y que debido a su formalismo no tiene relación o apego con la moral. Así como hoy la ciencia trata de apartarse de la moral lo más posible, los sofistas proponían tal concepto, chocando entonces con los filósofos morales. Sócrates utiliza tales métodos y los usa para sus investigaciones éticas acerca de la virtud, para luego proponer el método mayéutico para encontrar la verdad. Luego, Platón, estudioso de la virtud, propone un método mejorado de la retórica, y le llama dialéctica, que sigue siendo un método para razonar adecuadamente. Por último, Aristóteles desecha la dialéctica como método y propone su método para razonar adecuadamente y le llama Organon.

Los filósofos de la Griega Antigua, se puede dividir en tres partes:

  1. Filósofos presocráticos.
  2. Filosofía Socrática.
  3. Filosofía post-aristotélica.

Línea del tiempo de los autores más emblemáticos de la filosofía griega

Filosofía Medieval

Artículo principal: Filosofía medieval
Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII
Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII

La Filosofía medieval, tuvo diferencias con filosofía antigua, en que la filosofía antigua no se basaba en la religión, en ninguno de sus casos, pero la filosofía medieval se queda dominado por la religión y entonces pasa a estar subordinada a la teología. Esta filosofía se desarrolló en Europa, y también del Oriente Medio, que predominó en la edad medieval, como se conoce actualmente. Apareció desde la Caida del Imperio Romano, hasta el Renacimiento. La filosofía medieval es conocida porque volvió a descubrir la cultura antigua desarrollada por los griegos y romanos en el período clásico, y en parte por la necesidad de tratar problemas teológicos y de integrar doctrina sagrada, en especial del cristianismo y del judaísmo. Uno de sus máximos representantes fue Santo Tomas de Aquino.

La Filosofía moderna temprana (1600 - 1800)

Artículo principal: Filosofía del siglo XVII
René Descartes, uno de los filósofos más destacados de la Filosofía Moderna Temprana, tuvo un pensamiento racionalista en la filosofía, su primer libro y el más importante fue Discurso del Método, en la que habla que el pudo llegar a la verdad porque supo aplicar bien el método; también en esta obra rompe con la escolástica, (pintado por Frans Hals).
René Descartes, uno de los filósofos más destacados de la Filosofía Moderna Temprana, tuvo un pensamiento racionalista en la filosofía, su primer libro y el más importante fue Discurso del Método, en la que habla que el pudo llegar a la verdad porque supo aplicar bien el método; también en esta obra rompe con la escolástica, (pintado por Frans Hals).

En esta etapa de la filosofía, se caracteriza por que en ese momento se inició la filosofía esceptista y de la ciencia física moderna. Es sucesora de la filosofía renacentista y antecesora de la Ilustración. Según Immanuel Kant, la filosofía moderna temprana está dividida en dos pensamientos filosóficos importantes, los cuales son el racionalismo, que trata que el saber humano tuvo como base la razón y el empirismo que trata que el saber humano tiene como base la experiencia.[35] La figuras más representativas de la edad moderna son:

Se considera generalmente a Immanuel Kant como el último filósofo de la edad moderna.[37]

La Filosofía moderna tardía

Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778, una de las figuras más representativas de la filosofía de la edad moderna tardía, por sus pensamientos de la anarquía y por ser un ilustrado racionalista.
Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778, una de las figuras más representativas de la filosofía de la edad moderna tardía, por sus pensamientos de la anarquía y por ser un ilustrado racionalista.

O también considerado el Siglo de las Luces. Se considera generalmente que después de la filosofía de Immanuel Kant se inicia otra etapa de la filosofía[38] la cual es la ilustración. Inicia en el siglo XIX (19). Los ideólogos alemanes, como por ejemplo: Hegel, que apoyaban las ideas de Immanuel Kant de que el mundo es absolutamente racional y que su naturaleza es fundamentalmente racionable.[39]

También habían personas que rechazaban el idealismo, pero estas personas, en su mayoría eran personas que no estudiaban en la universidad. Y ellos crearon diferentes escuelas, las cuales son:

Filosofía Contemporánea

Lugares en los cuales vivieron los filósofos más famosos de Europa.
Lugares en los cuales vivieron los filósofos más famosos de Europa.

La filosofía en estos últimos años, se a convertido en una ciencia que es ya practicada en la universidad, y es por eso que ahora se podría decir que es más crítica.

Después de la filosofía de Immanuel Kant, la filosofía idealista se convirtió en la filosofía que más predominó en Europa con el apoyo del filósofo Hegel. También, la filosofía existencialista de Kierkegaard, a la vez con el marxismo, la filosofía vitalista del filósofo Nietzsche, hicieron que la filosofía idealista reaccionara en cierto modo consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo.

  • En España y Latinoamérica:

Carlos Astrada, Beuchot, Mario Bunge, Antonio Caso, Carlos Cossio, Alejandro Deustúa, Raimundo Farías Brito, Vicente Fatone, Risieri Frondizi, José Ingenieros, Gregorio Klimovsky, Alejandro Korn, Millán-Puelles, Enrique Molina, Ortega y Gasset, Octavio Paz, José Enrique Rodó, Francisco Romero, José Vasconcelos Calderón, Enrique José Varona, Carlos Vaz Ferreira, Leopoldo Zea Aguilar.

Bibliografía

  • Chávez Calderón, P., Ezcurdia Híjar, A. (1994), Diccionario filosófico, 1.ª edición, Limusa. 968-18-4739-3.
  • Espasa (2001), Diccionario de la lengua española, Espasa Calpe. 9-788423-916801.
  • Ferrater Mora, José (2001), Diccionario de filosofía, 1.ª edición revisada y actualizada, Ariel. 84-344-8752-7.
  • García-Pelayo y Gross, Ramón (1994), Larousse diccionario usual, 7.ª edición, Larousse. 970-670-359-0.
  • Real Academia Española (1992), Diccionario de la lengua española, 21.ª edición, Espasa Calpe. 84-239-9201-2.
  • Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española, 22.ª edición, Espasa Calpe.
  • Editorial Richards (1970), Nueva Enciclopédia Temática, 18.ª edición, Richards.
  • Runes, Dagobert D. (2003), Diccionario de filosofía, 15.ª edición norteamericana, Grijalbo. 970-05-0123-X.

Notas y referencias

  1. Isocrates. Isocrates with an English Translation in three volumes, by George Norlin, Ph.D., LL.D. Cambridge, MA, Harvard University Press; London, William Heinemann Ltd. 1980.
  2. Webdianoia, artículo sobre el origen de la filosofía
  3. Diccionario de la lengua española, RAE, 2001.
  4. a b Diccionario de la lengua española, Espasa Calpe, 2001.
  5. Larousse, diccionario usual, Larousse, 1994.
  6. Diccionario de filosofía, Grijalbo, 2003.
  7. Diccionario filosófico, Limusa, 1994
  8. Diccionario de filosofía, Ariel, 2001
  9. "Pero la filosofía ha sido el buscar de la sabiduría y la sabiduría buscada." Dagobert D. Runes. Diccionario de la filosofía. Kessinger Publishing. ISBN 1-4286-1310-2.
  10. La definición de la filosofía es: "1.orig., amor, o de la búsqueda para, de la sabiduría o del conocimiento 2.teoría o análisis lógico de la conducta subyacente de los principios, del pensamiento, del conocimiento, y de la naturaleza del universo." Diccionario Nuevo Del Mundo De Webster, Segunda Universidad.
  11. Cua, Anthony S.. "Aparición de la historia de la filosofía china", Acercamientos del comparativo a la filosofía china
  12. Apología de Sócrates 23a
  13. La Búsqueda de la Felicidad: para consideraciones similares ver a también Pedro Hadot, ¿que es la filosofía antigua?, p.39-45
  14. Nueva Enciclopedia Temática, Tomo VIII, Pag, 253 (Se muestra en la imagen)
  15. Quinton, Anthony; ed. Ted Honderich (1996). "Philosophy". The Oxford Companion to Philosophy.
  16. Nueva Enciclopedia Temática, Tomo VIII, Pag. 254
  17. a b c d e f g h Rincón del Vago (Ramas de la Filosofía)
  18. a b c d e f g h i http://html.rincondelvago.com/filosofia_51.html Rincón del Vago (Filosofía)
  19. a b c d e f g h i j k l m n ñ http://www.filosofos.net/temas/tema_1/t_1_8.htm Cuaderno de Filosofía, Otras consideraciones de filosofía, Ramas de la Filosofía
  20. a b Nueva Enciclopedia Temática, Tomo VII, Pag. 403
  21. Nueva Enciclopedia Temática, Tomo VII, Pag. 402 (Se muestra en la imagen)
  22. Ver sobre este tema a Pedro Hadot, ¿Qué es la filosofía?
  23. De la brevedad del alma de Séneca, el Manual de Epícteto, los Pensadas para mí mismo de Marco Aurelio
  24. Ver la Correspondencia con Élisabeth y la LibraImmanuel Kant, Sartre o Russell
  25. Voltaire con Federico II o Diderot con Catalina II de Rusia
  26. Ver El Príncipe
  27. Ver El Capital
  28. Ver Teoría y práctica del Bolchévisme de Russell
  29. Respectivamente en Metodología de la Crítica de la razón pura y en el Tractatus lógico-filosófico
  30. Esto no impide que la filosofía haga uso de conocimientos y resultados establecidos gracias a la experimentación. Esto es verdadero en especial, en la filosofía del espíritu. Sin embargo, entre los representantes de esta corriente, ninguno efectúa de las experimentaciones. Además si se compara la importancia de la experimentación para la física y para filosofía por ejemplo, se ve que no se puede hacer de filosofía una disciplina experimental.
  31. Ver el diálogo de Laches o el diálogo de Protágoras por ejemplo
  32. Sobre la concepción de filosofía como creación, ver a Gilles Deleuze, Negociaciones, 1972-1990, Ed. de Minuit, 1990, p. 168)
  33. A partir de la Antigüedad: Ver el quinto libro de la Ética a Nicomaque de Aristoteles y a la famosa distinción entre los distintos sentidos de la palabra justicia
  34. Para textos que suministran definiciones clásicas de filosofía por filósofos, ver entre otras cosas: El Banquete y la Apología de Sócrates de Platón, el décimo libro de la Ética a Nicómaco, de la constancia del sabio de Séneca, el quinto libro de la Ética de Spinoza
  35. Contexto histórico de Kant
  36. D. Rutherford (ed.), The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy (Cambridge UP, 2006)
  37. S. Nadler (ed.), Un compañero a la filosofía moderna temprana, (Blackwell, 2002)
  38. Shand, John (ed.) Trabajos centrales de la filosofía, Vol.3 El Siglo XIX (McGill-Queens, 2005)
  39. Beiser, Frederick C. El compañero de Cambridge a Hegel, (Cambridge, 1993)

Véase también

Enlaces externos

Wikiquote