X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Interesante

DESTACADO

NOTA DE VREDONDOF :

ESTE ARTICULO A MI ME PARECIO MUY INTERESANTE , PERO ME HA COSTADO MUCHO "LLEGAR A LOS CONCEPTOS" , NO SE SI POR QUE A MIS 63 AÑOS YA PATINA UN POCO MI CABEZA , O BIEN PORQUE EL AUTOR TIENE UN NIVEL ... O QUE ESCRIBE PARA UN NIVEL DE PERSONAS CON UN INTELECTO MUY ELEVADO.

En cualquier caso merece la pena leerlo (con MUCHA ATENCION para enterarse ....)
La conclusion que saque en la 3ª leida que le di , fue que se puede DECIR LO MISMO con el 10 de palabras y utilizando un "estilo mas pegado a la tierra".

LOS ESPAÑOLES NO SON IDEALISTAS. EN LA MEDIOCRIDAD SE ENCUENTRAN A GUSTO

El perfeccionamiento humano se efectúa con ritmo diverso en las sociedades y en los individuos. Los más poseen una experiencia sumisa al pasado: rutinas, prejuicios, domesticidades. Pocos elegidos varían, avanzando sobre el porvenir; al revés de Anteo, que tocando el suelo cobraba alientos nuevos, los toman clavando sus pupilas en las constelaciones lejanas y de apariencia inaccesible. Esos hombres, predispuestos a emanciparse de su rebaño, buscando alguna perfección más allá de lo actual, son los "idealistas". La unidad del género no depende del contenido intrínseco de sus ideales sino de su temperamento: se es idealista persiguiendo las quimeras más contradictorias, siempre que ellas impliquen un sincero afán de enaltecimiento. Cualquiera. Los espíritus afiebrados por algún ideal son adversarios de la mediocridad: soñadores contra los utilitarios, entusiastas contra los apáticos, generosos contra los calculistas, indisciplinados contra los dogmáticos. Son alguien o algo contra los que no son nadie ni nada. Todo idealista es un hombre cualitativo: posee un sentido de las diferencias que le permite distinguir entre lo malo que observa, y lo mejor que imagina. Los hombres sin ideales son cuantitativos; pueden apreciar el más y el menos, pero nunca distinguen lo mejor de lo peor. Sin ideales sería inconcebible el progreso. El culto del "hombre práctico", limitado a las contingencias del presente, importa un renunciar a toda imperfección. El hábito organiza la rutina y nada crea hacia el porvenir; sólo de los imaginativos espera la ciencia sus hipótesis, el arte su vuelo, la moral sus ejemplos, la historia sus páginas luminosas.
Son la parte viva y dinámica de la humanidad; los prácticos no han hecho más que aprovecharse de su esfuerzo, vegetando en la sombra. Todo porvenir ha sido una creación de los hombres capaces de presentirlo, concretándolo en infinita sucesión de ideales. Más ha hecho la imaginación construyendo sin tregua, que el cálculo destruyendo sin descanso. La excesiva prudencia de los mediocres ha paralizado siempre las iniciativas más fecundas. Y no quiere esto decir que la imaginación excluya la experiencia: ésta es útil, pero sin aquélla es estéril. Los idealistas aspiran a conjugar en su mente la inspiración y la sabiduría; por eso, con frecuencia, viven trabados por su espíritu crítico cuando los caldea una emoción lírica y ésta les nubla la vista cuando observan la realidad. Del equilibrio entre la inspiración y la sabiduría nace el genio. En las grandes horas de una raza o de un hombre, la inspiración es indispensable para crear; esa chispa se enciende en la imaginación y la experiencia la convierte en hoguera. Todo idealismo es, por eso, un afán de cultura intensa: cuenta entre sus enemigos más audaces a la ignorancia, madrastra de obstinadas rutinas.
La humanidad no llega hasta donde quieren los idealistas en cada perfección particular; pero siempre llega más allá de donde habría ido sin su esfuerzo. Un objetivo que huye ante ellos se convierte en estímulo para perseguir nuevas quimeras. Lo poco que pueden todos, depende de lo mucho que algunos anhelan. La humanidad no poseería sus bienes presentes si algunos idealistas no los hubieran conquistado viviendo con la obsesiva aspiración de otros mejores.
En la evolución humana, los ideales se mantienen en equilibrio inestable. Todo mejoramiento real es precedido por conatos y tanteos de pensadores audaces, puestos en tensión hacia él, rebeldes al pasado, aunque sin la intensidad necesaria para violentarlo; esa lucha es un reflujo perpetuo entre lo más concebido y lo menos realizado. Por eso los idealistas son forzosamente inquietos, como todo lo que vive, como la vida misma; contra la tendencia apacible de los rutinarios, cuya estabilidad parece inercia de muerte. Esa inquietud se exacerba en los grandes hombres, en los genios mismos si el medio es hostil a sus quimeras, como es frecuente sobre todo en España. No agita a los hombres sin ideales, informe argamasa de humanidad.
Toda juventud es inquieta. El impulso hacia lo mejor sólo puede esperarse de ella: jamás de los enmohecidos y de los seniles. Y sólo es juventud la sana e iluminada, la que mira al frente y no a la espalda; nunca los decrépitos de pocos años, prematuramente domesticados por las supersticiones del pasado: lo que en ellos parece primavera es tibieza otoñal, ilusión de aurora que es ya un apagamiento de crepúsculo.
Sólo hay juventud en los que trabajan con entusiasmo para el porvenir; por eso en los caracteres excelentes puede persistir sobre el apeñuscarse de los años. Nada cabe esperar de los hombres que entran a la vida sin afiebrarse por algún ideal; a los que nunca fueron jóvenes, paréceles descarriado todo ensueño. Y no se nace joven: hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal no se adquiere.
Los idealistas suelen ser esquivos o rebeldes a los dogmatismos sociales que los oprimen. Resisten la tiranía del engranaje político nivelador, aborrecen toda coacción del sistema, sienten el peso de los honores con que se intenta domesticarlos y hacerlos cómplices de los intereses creados, dóciles maleables, solidarios, uniformes en la común mediocridad.
Las fuerzas conservadoras que componen el subsuelo social pretenden amalgamar a los individuos, decapitándolos; detestan las diferencias, aborrecen las excepciones, anatematizan al que se aparta en busca de su propia personalidad. El original, el imaginativo, el creador no teme sus odios: los desafía, aun sabiéndolos terribles porque son irresponsables y asesinos como ultima solución. Por eso todo idealista es una viviente afirmación del individualismo, aunque persiga una quimera social; puede vivir para los demás, nunca de los demás. Su independencia es una reacción hostil a todos los dogmáticos. Concibiéndose incesantemente perfectibles, los temperamentos idealistas quieren decir en todos los momentos de su vida, como Don Quijote: "yo sé quién soy". Viven animados de ese afán afirmativo. En sus ideales cifran su ventura suprema y su perpetua desdicha. En ellos caldean la pasión, que anima su fe; esta, al estrellarse contra la realidad social, puede parecer desprecio, aislamiento, misantropía: la clásica "torre de marfil" reprochada a cuantos se erizan al contacto de los obtusos. Diríase que de ellos dejó escrita una eterna imagen Teresa de Ávila: "Gusanos de seda somos, gusanillos que hilamos la seda de nuestras vidas y en el capullito de la seda nos encerramos para que el gusano muera y del capullo salga volando la mariposa". Todo idealismo es exagerado, necesita serlo. Y debe ser cálido su idioma, como si desbordara la personalidad sobre lo impersonal; el pensamiento sin calor es muerte, frío, carece de estilo, no tiene firma.
Jamás fueron tibios los genios y los héroes. Para crear una partícula de Verdad, de Virtud o de Belleza, se requiere un esfuerzo original y violento contra alguna rutina o prejuicio; como para dar una lección de dignidad hay que desgoznar algún servilismo. Todo ideal es, instintivamente, extremo; debe serlo a sabiendas, si es menester, pues pronto se rebaja al refractarse en la mediocridad de los más. Frente a los hipócritas que usurpan poderes civiles y mienten con viles objetivos, la exageración de los idealistas es, apenas, una verdad apasionada. La pasión es su atributo necesario, aun cuando parezca desviar de la verdad; lleva a la hipérbole, al error mismo; a la mentira nunca. Ningún ideal es falso para quien lo profesa: lo cree verdadero y coopera a su advenimiento, con fe, con desinterés. El sabio busca la Verdad por buscarla y goza arrancando a la naturaleza secretos para él inútiles o peligrosos. Y el artista busca también la suya, porque la Belleza es una verdad animada por la imaginación, más que por la experiencia. Y el moralista la persigue en el Bien, que es una recta lealtad de la conducta para consigo mismo y para con los demás. Tener un ideal es servir a su propia Verdad Siempre. Algunos ideales se revelan como pasión combativa y otros como pertinaz obsesión; de igual manera distínguense dos tipos de idealistas, según predomine en ellos el corazón o el cerebro. El idealismo sentimental es romántico: la imaginación no es inhibida por la crítica y los ideales viven de sentimiento. En el idealismo experimental los ritmos afectivos son encarrilados por la experiencia y la crítica coordina la imaginación: los ideales tórnanse reflexivos y serenos. Corresponde el uno a la juventud y el otro a la madurez. El primero es adolescente, crece, puja y lucha; el segundo es adulto, se fija, resiste, vence.
El idealista perfecto sería romántico a los veinte años y estoico a los cincuenta; es tan anormal el estoicismo en la juventud como el romanticismo en la edad madura. Lo que al principio enciende su pasión, debe cristalizarse después en suprema dignidad: ésa es la lógica de su temperamento. Sin embargo lo que si hay es mucha mediocridad. La mediocridad puede definirse como una ausencia de características personales que permitan distinguir al individuo en su sociedad. Ésta ofrece a todos un mismo fardo de rutinas, prejuicios y domesticidades; basta reunir cien hombres para que ellos coincidan en lo impersonal: "Juntad mil genios en un Concilio y tendréis el alma de un mediocre". Esas palabras denuncian lo que en cada hombre no pertenece a él mismo y que, al sumarse muchos, se revela por el bajo nivel de las opiniones colectivas.El régimén actual, la monarquía cainista, ha conseguido una vez más, a través de sus ladrones politicos, que los españoles sean mediocres y que todo destello de genialidad sea enterrado en el desprecio. El régimen es miedoso,cobarde y hurtador, teme por su continuidad, pues sabe que se ha llevado mucho y no ha ofrecido nada. Qué se puede esperar de un monarca que dice:"El recuerdo de Franco constituirá para mí una exigencia de comportamiento y de lealtad ...". Seguid votando, idealistas.
J.I.
"El sentido común es la cosa mejor repartida del mundo
porque todo el mundo cree poseerlo en cantidad suficiente." René Descartes.

LIBERTAD

-La filosofia de la libertad esta basada en la propiedad de uno mismo, esta simple pero elegante y contundente animacion la explicara exactamente. Esta es una gran herramienta que cualquiera puede usar para educar niños y adultos acerca del derecho a la vida, libertad y la capacidad de crear - y nuestra responsabilidad para pensar, hablar y actuar. La version en DVD de este video puede ser descargada gratis en: www.philosophyofliberty.blogspot.com CRÉDITOS AUTOR: Ken Schoolland schoolak001@hawaii.rr.com PRODUCTOR: Kerry Pearson (aka Lux Lucre) MÚSICA: Music2Hues www.music2hues.com WEBSITE: www.jonathangullible.com AYUDA: The Jonathan Gullible fund www.isil.org/tools/jonathan-gullible.html COPYRIGHT: www.creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/1.0/ *

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

enlaces

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas

varios


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

s2t2 -Apuesta de Pascal

Apuesta de Pascal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Blaise Pascal argumentaba que es mejor "apostar" por creer en Dios que no hacerlo.
Blaise Pascal argumentaba que es mejor "apostar" por creer en Dios que no hacerlo.

La Apuesta de Pascal es una afirmación que realizó Blaise Pascal en una discusión sobre la creencia en Dios, basada en probabilidades. Básicamente dice que creer en Dios es la apuesta más segura.

  • Tú puedes creer en Dios, si existe irás al cielo.
  • Tú puedes creer en Dios, si no existe no ganarás nada.
  • Tú puedes no creer en Dios, si no existe tampoco ganarás nada.
  • Tú puedes no creer en Dios, si existe tú serás castigado.

Además Pascal creía en la moral cristiana, así que creer en Dios (y por ende en su religión) aportaba a la persona una moralidad positiva.


Dios existe (Dios) Dios no existe (¬Dios)
Creer en Dios (Creer) + ∞ (CIELO)
0
No creer en Dios (¬Creer) − ∞ (INFIERNO)
0

Cita [editar]

Vous avez deux choses à perdre : le vrai et le bien, et deux choses à engager : votre raison et votre volonté, votre connaissance et votre béatitude; et votre nature a deux choses à fuir : l'erreur et la misère. Votre raison n'est pas plus blessée, en choisissant l'un que l'autre, puisqu'il faut nécessairement choisir. Voilà un point vidé. Mais votre béatitude ? Pesons le gain et la perte, en prenant croix que Dieu est. Estimons ces deux cas : si vous gagnez, vous gagnez tout; si vous perdez, vous ne perdez rien. Gagez donc qu'il est, sans hésiter. », Pensées

Blaise Pascal (1670)

que traducido quiere decir,

Usted tiene dos cosas que perder: la verdad y el bien, y dos cosas que comprometer: su razón y su voluntad, su conocimiento y su bienaventuranza; y su naturaleza posee dos cosas de las que debe huir: el error y la miseria. Su razón no está más dañada, eligiendo la una o la otra, puesto que es necesario elegir. He aquí un punto vacío. ¿Pero su bienaventuranza? Vamos a pesar la ganancia y la pérdida, eligiendo cruz (de cara o cruz) para el hecho de que Dios existe. Estimemos estos dos casos: si usted gana, usted gana todo; si usted pierde, usted no pierde nada. Apueste usted que Él existe, sin titubear. Pensamientos.

Blaise Pascal (1670)

Apuesta de Smith [editar]

Artículo principal: Apuesta de Smith

En base a todas estas refutaciones lógicas de la Apuesta de Pascal, el filósofo George Smith, estructura una Contrapuesta de Pascal, también llamada Apuesta de Smith, en la cual la lógica y la razón guían toda la argumentación. En términos generales, la Apuesta de Smith puede estructurarse de acuerdo a cuatro posibilidades, a saber de la siguiente forma:

Posibilidad 1. Dios no existe. En este caso, los ateos estarían en lo correcto, por lo tanto serían los creyentes lo que habrían perdido gran parte de sus vidas y de sus esfuerzos en agradar a un ser inexistente.

Posibilidad 2. Dios es un ser impersonal (Deísmo). Dios creó el Universo y luego lo dejó a su suerte, sin intervenir en él. En este caso, ni el ateo ni el creyente tienen razones para preocuparse, pues este Dios ni premia ni castiga.

Posibilidad 3. Dios existe y es un ser moralmente elevado. En este caso, Dios no podría castigar a ningún ser humano que cometiera errores de conciencia honestos. Si la razón es la que hace llegar a la conclusión al hombre que Dios no existe, este no debería tomar represalias contra el hombre, pues cometería este un error de conciencia válido y fundamentado. De hecho, quien más preocupado debería estar es el creyente, pues la lógica en términos básicos debería llevar al ateísmo (Esta es la opinión personal de Smith), por lo cual la creencia ciega y deshonesta en Dios (recordemos que, según Smith, la mayoría de los creyentes creen en Dios como simple “apuesta segura” a la salvación) sería para Él un gran pecado.

Posibilidad 4. El Dios de los cristianos es el correcto. Con su actuación moral y éticamente reprobable, que castiga a todo aquel que se atreve a dudar de Él, aunque esta duda esté basada en la lógica y la razón. Así, la vida personal de cada persona no sería importante, sino la simple adhesión a la creencia de Dios sea esta por razones honesta (escasamente hay quienes creen en Dios como consecuencia del razonamiento y la meditación profunda en ese aspecto) o deshonesta (La mayoría, según Smith, creen por la apuesta segura, por temor al infierno o por simple herencia cultural). Sin embargo, este Dios reprobable desde el punto de vista moral, podría fácilmente también convertirse en un Dios traicionero respecto a los cristianos pues, suponiendo que este disfrutara de alguna forma con el sufrimiento humano y no importaran para él las virtudes, no habrían en tal caso ningún impedimento para suponer que también pudiera lanzar a los cristianos al infierno, ya que para una mente inmoral la traición y la tortura puede convertirse en un elemento de diversión.

Dadas todas estas argumentaciones, según él más sólidas que la Apuesta de Pascal desde el punto de vista de la lógica, Smith invita a rechazar la renuncia a la razón que supone necesaria Pascal y predice que, basada en esa lógica, la conclusión más honesta a la que puede desembocar el hombre luego de meditar profundamente sobre la existencia o no de Dios, es el ateísmo.

Leer más...

s2t2 -Apuesta de Smith

Apuesta de Smith

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

La apuesta de Smith es un planteamiento teológico y filosófico planteado por el filósofo George H. Smith en su libro "Ateìsmo: El Caso Contra Dios" de 1979, que estructura una serie argumentativa en contestación a la Apuesta de Pascal, quien, a través de la misma, pretende demostrar la conveniencia de la creencia en Dios.

Refutando la apuesta de Pascal [editar]

Blaise Pascal planteó en 1670 la conveniencia de creer en Dios, si éste existía, el creyente ganaba el paraíso mientras que el ateo iba al infierno. Si Dios no existía, no pasaba nada. Era un modo de apuesta segura.

Pero Smith argumenta en forma contraria a Pascal, recogiendo y resumiendo toda la serie de refutaciones que a lo largo de los tres siglos de existencia de la Apuesta de Pascal se han formulado y las condensa en una sola argumentación.

En términos generales, la Apuesta de Smith es similar a la Apuesta del ateo pero con importantes diferencias.

La apuesta de Smith puede estructurarse de acuerdo a cuatro posibilidades, a saber de la siguiente forma:

  • Posibilidad 1. Dios no existe. En este caso, los ateos estarían en lo correcto, por lo tanto serían los creyentes lo que habrían perdido gran parte de sus vidas y de sus esfuerzos en agradar a un ser inexistente.
  • Posibilidad 2. Dios es un ser impersonal (Deísmo). Dios creó el Universo y luego lo dejó a su suerte, sin intervenir en él. En este caso, ni el ateo ni el creyente tienen razones para preocuparse, pues este Dios ni premia ni castiga. En dado caso, aún los perdedores continuarían siendo los creyentes, pues habrían perdido gran parte de su esfuerzo vital en adorar a un Dios que no les escucha ni les presta atención alguna.
  • Posibilidad 3. Dios existe y es un ser moralmente elevado. En este caso, Dios no podría castigar a ningún ser humano que cometiera errores de conciencia honestos. Si la razón es la que hace llegar a la conclusión al hombre que Dios no existe, este no debería tomar represalias contra él. De hecho, quien más preocupado debería estar es el creyente, pues la lógica en términos básicos debería llevar al ateísmo (esta es la opinión personal de Smith), por lo cual la creencia ciega y deshonesta en Dios (recordemos que, según los detractores, los creyentes creen en Dios no por una convicción honesta y lógicamente estructurada, sino como simple “apuesta segura”) sería para Él un gran pecado.
  • Posibilidad 4. El Dios de los cristianos es el correcto, con su actuación moral y éticamente reprobable, que castiga a todo aquel que se atreve a dudar de Él, aunque esta duda esté basada en la lógica y la razón. Así, la vida de cada persona no sería importante, sino la simple adhesión a la creencia de Dios sea esta por razones honestas (escasamente hay quienes creen en dios como consecuencia del razonamiento y la meditación profunda en ese aspecto) o deshonesta (la mayoría, según Smith, lo hacen por la apuesta segura, por temor al infierno o por simple herencia cultural). Sin embargo, este Dios reprobable desde el punto de vista moral, podría fácilmente también convertirse en un Dios traicionero respecto a los cristianos pues, suponiendo que este disfrutara de alguna forma con el sufrimiento humano y no importaran para él las virtudes humanas, no habría en tal caso ningún impedimento para suponer que también lanzara a los cristianos al infierno, ya que para una mente inmoral la traición puede convertirse en un elemento de diversión.

Dadas todas estas argumentaciones, aparentemente más sólidas que la Apuesta de Pascal desde el punto de vista de la lógica, Smith invita a rechazar la renuncia a la razón que supone necesaria Pascal y predice que, basada en esa lógica, la conclusión más honesta en la que puede desembocar el hombre es en el ateísmo.

Leer más...

LAS RAÍCES ANTROPOLÓGICAS DE LA FE

LAS RAÍCES ANTROPOLÓGICAS DE LA FE

La religión bajo el microscopio

  • Una fundación de EEUU ha donado dos millones y medio de euros para estudiar la fe
  • Se analizará hasta qué punto las creencias están determinadas por la naturaleza humana
(Ilustración: Santiago Sequeiros)

(Ilustración: Santiago Sequeiros)

Actualizado jueves 20/03/2008 21:57 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EDUARDO SUÁREZ

LONDRES.- Dos millones y medio de euros para saber por qué los seres humanos siguen creyendo en Dios. El montante se antoja excesivo por más que trate de resolver uno de los nudos gordianos del pensamiento y la psicología modernas.

De todas formas, al menos no hay de por medio dinero público. Los dólares manan de una fundación estadounidense, la John Templeton, especializada en los estudios que tejan una relación entre la razón y la fe.

El responsable de gestionar esta pequeña fortuna es el Centro Ian Ramsay, satélite de la Facultad de Teología de Oxford. A su cabeza, Justin Barrett, un psicólogo en tierra de nadie de la polémica entre científicos cristianos y ateos que ha sacudido en los últimos años la universidad británica. A Barrett han intentado atraérselo a su molino las dos cabezas visibles de la controversia, el zoólogo Richard Dawkins –autor de 'El espejismo de Dios'– y su némesis, el teólogo Alister McGrath, autor de 'El espejismo de Dawkins'.

Barrett, que no abandona ni a tiros su pretendida neutralidad, anuncia un proyecto aséptico y desideologizado que tratará de indagar en los motivos por los que el ser humano tiende a creer en Dios. Se trata de saber más sobre cómo dan forma nuestras estructuras cognitivas a nuestras creencias. También sobre la forma que toman los rituales religiosos y las plegarias y sobre la extendida creencia en una vida después de la muerte.

La vocación de puente del proyecto se subraya con un certamen de becas para aquellos expertos en genética, sociología o psicología que apliquen sus hallazgos a cuestiones con dimensiones teológicas o filosóficas.

«Estamos interesados», dice Barrett, «en explorar exactamente lo que el sentimiento religioso tiene de natural. Creemos que las creencias no son adquiridas sino más naturales de lo que la gente supone. Y en segundo lugar trateremos de identificar cuáles son las creencias religiosas más comunes y más fáciles de asumir por los seres humanos».

De todas formas, consciente de la polvareda que levanta el tema, uno de los ayudantes de Barrett, Roger Trigg, lanza un interesante aviso a navegantes: «El debate sobre el origen de la religión y cómo se ajusta a la mente humana ha desempeñado en los últimos años un importante papel en la vida pública, pero nuestro estudio no probará ni desacreditará ningún aspecto de la religión».

Proyecto multidisciplinar

El proyecto de investigación se extenderá a lo largo de los próximos tres años e incluirá distintas iniciativas. Se celebrará un taller en Oxford en el verano de 2009 y un curso de un año sobre la materia en el año académico 2009-2010 y se pondrá en marcha una página web con recursos para la investigación en este campo. Alrededor de un millón de euros se destinarán a la subvención de proyectos relacionados con la ciencia cognitiva de la religión y como broche tendrá lugar un congreso final en Oxford en el verano de 2010.

El proyecto –en el que también participa el Centro de Antropología y de la Mente de Oxford– combinará técnicas y científicos de distintas disciplinas de la neurociencia a la biología evolutiva, pasando por la lingüística y la sociología.

La Universidad de Oxford se ha convertido en los últimos años en campo de batalla entre quienes defienden la compatibilidad de ciencia y religión y de los científicos que utilizando sus propias palabras quieren «romper el conjuro».

El comandante en jefe del segundo bando es Richard Dawkins, zoólogo y exacerbado cruzado del ateísmo en el Reino Unido y fuera de él. Su libro 'El espejismo de Dios' ha excedido los círculos académicos y ha provocado un aluvión de debate. En el otro bando, Alister McGrath, que publicó 'El espejismo de Dawkins', tratando de rebatir los argumentos de su colega. Será difícil que el estudio que ahora comienza zanje la polémica, pero al menos proporcionará argumentos y premisas nuevas para un debate tan viejo como el ser humano.

Leer más...

s2t2 -Teísmo

Teísmo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El teísmo (del griego θεoς theos dios) tiene dos significados. Generalmente se entiende como la creencia en deidades, o la creencia en un creador del universo que está comprometido con su mantenimiento y gobierno (cosmogonía).

Descripción [editar]

La palabra se originó en la Grecia antigua con el significado de la creencia en los dioses tradicionales del Olimpo.

Según el primer significado, existen cuatro opiniones principales sobre el papel que juega el dios en el mundo en este contexto:

  • Deísmo: los dioses han creado el universo pero no interactúan con él; énfasis en la trascendencia de los dioses.
  • Teísmo propio (segunda definición): los dioses son inmanentes en el universo, pero lo trascienden. Dentro del teísmo propio, se puede distinguir entre:
  • Panenteísmo: el universo está contenido en los dioses, pero éstos a su vez son más grandes que el universo.
  • Panteísmo: el universo es idéntico a los dioses: énfasis en la inmanencia de los dioses.
    • Pandeísmo: los dioses han creado el universo pero no interactúan con él porque el universo es ahora idéntico a los dioses; énfasis en la inmanencia de los dioses.

Finalmente, se puede hacer una distinción en cuanto a la benevolencia de los dioses:

  • Teofilia: los dioses son buenos y merecen nuestra devoción
  • Malteísmo: la evidencia contradice la noción de que los dioses son buenos, así que no son merecedores de nuestra devoción.

La siguiente tabla es un intento de categorizar algunas de las posiciones simétricamente relativas entre ellas:


Cree que existe al menos un dios Cree que los dioses no existen No tiene opinión alguna sobre la existencia de los dioses Cree que los dioses son irrelevantes
Cree que se puede probar su (no) existencia, y se conoce alguna prueba Teísta Ateo fuerte Ateo débil Apateísta
Cree que se puede probar su (no) existencia, pero actualmente no se conoce ninguna prueba Teísta // Agnóstico débil Ateo fuerte // Agnóstico débil Ateo débil // Agnóstico débil Apateísta // Agnóstico débil
Cree que no se puede probar su (no) existencia Teísta // Agnóstico fuerte Ateo fuerte // Agnóstico fuerte Ateo débil // Agnóstico fuerte Apateísta // Agnóstico fuerte
Cree que las pruebas de (no) existencia son irrelevantes Apateísta // Teísta Apateísta // Ateo fuerte Apateísta // Ateo débil Apateísta // Posiblemente ateo débil

Algunas de las posiciones en esta tabla pueden parecer contradictorias, o como poco sin fundamento, pero en lo que concierne al teísmo muchos confían en la fe y pueden tener creencias fuertes hacia cosas que no creen que hayan sido demostradas o se puedan demostrar rigurosamente.

Nota: La palabra "apateísmo" (en inglés apatheism) es un neologismo creado en 2003, y se refiere a la creencia de que Dios y la religión son irrelevantes. Ésta es probablemente una de las primeras apariciones, si no la primera, de esta palabra en español.

*********************

Evolución teísta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La evolución teísta es una forma de creacionismo pro-evolución que cree en la existencia de un creador y un propósito; y a diferencia del diseño inteligente, si cree en la descripción científica de la creación; postulando que en ella Dios crea al permitirir el proceso de evolución biológica expresada en la síntesis evolutiva moderna. La evolución teísta sólo difiere del creacionismo evolutivo en su teología.

Descripción [editar]

La evolución teísta acepta la casi totalidad o incluso toda la ciencia moderna actual, pero invoca Dios para algunos hechos que se considerar que estan fuera del ámbito de la ciencia, como sería la creación del alma humana. A partir de este postulado, las diferentes visiones de la evolución teísta varían en las creencias sobre como y cuánto Dios interviene en el proceso.

Leer más...

LA UE, EN ALERTA ANTE LAS POSIBLES REACCIONES

LA UE, EN ALERTA ANTE LAS POSIBLES REACCIONES

Un documental que repudia el Corán, nueva piedra arrojadiza entre culturas

  • Holanda aumenta el nivel de alerta antiterrorista de 'limitado' a 'sustancial'
  • El Gobierno deja clara su discrepancia con Wilders, autor del filme
Imagen de la página web de Wilders. (http://www.fitnathemovie.com)
Ampliar foto

Imagen de la página web de Wilders. (http://www.fitnathemovie.com)

Actualizado domingo 16/03/2008 05:24 (CET)

AMANDA FIGUERAS

MADRID.- Se avecina un nuevo terremoto sociológico y, seguramente, político. Cuando a finales de mes, el diputado antimusulmán holandés Geert Wilders cuelgue en Internet su vídeo contra el Corán, se abrirá de nuevo el debate entre quienes ven el islam como una religión represora y conquistadora y los que —argumentos teológicos aparte—, defienden la libertad de expresión para criticarlo.

'Fitna', de 15 minutos de duración, muestra el Corán como un libro que incita a la violencia y que tiene contenidos fascistas por los que debería prohibirse. Wilders quería presentarlo en televisión, pero ninguna cadena aceptó hacerlo. Después, optó por una rueda de prensa, idea que descartó aludiendo al alto coste en medidas de seguridad que necesitaría para realizar el evento.

Entre la marabunta mediática, una imagen se repetirá hasta la saciedad: los radicales, los exaltados, muchos de ellos analfabetos manipulados, proclamando con el dedo en alto que el único dios es Alah y, como poco, quemando banderas y profiriendo amenazas.

Y, en medio, olvidados por la mayoría, quedarán millones de musulmanes moderados que no se alinean con las posturas más radicales del islam, que se sentirán prejuzgados, acusados y ofendidos, ajenos a los intereses que parecen querer imponer la idea de que la convivencia entre religiones no es posible.

"No estoy de acuerdo con que se amenace a nadie, pero tampoco quiero que insulten al islam porque a ellos no les guste. Si no son musulmanes, que no lo sean, pero que nos dejen tranquilos con lo que nosotros creemos", decía una mujer de 30 años en Madrid.

"El Corán contiene diversos llamamientos a la violencia y sobre todo advierte de crueles castigos para quienes se desvíen de camino recto. La Biblia también tiene historias de violencia en el nombre de Dios, y no por eso se criminaliza a los cristianos", apuntaba un profesor de religión islámica, que recordaba el conflicto que surgió en 2004 por la obra de teatro 'Me cago en Dios'. Se presentaron contra ella más de 3.000 denuncias y el autor tuvo que afrontar una querella criminal interpuesta por el Centro Jurídico Tomás Moro (CJTM), en representación de unos 70 litigantes.

Tres mujeres del 'StopWilders' con camisetas contra su película en Deventer. (Foto: AFP)
Ampliar foto

Tres mujeres del 'StopWilders' con camisetas contra su película en Deventer. (Foto: AFP)

"Entonces no se decía que los católicos son unos radicales intolerantes o que el cristianismo es intransigente. Pero cuando salgan ahora los extremistas a protestar por la película, se hablará de que hay una violenta respuesta del mundo musulmán. ¿Por qué sí se generaliza en el caso de islam?", apuntaba.

En Holanda, un grupo de ciudadanos ha creado el Comité 'Stop Wilders' ('Parar a Wilders'). En su pagina web matizan que no son musulmanes, que no tienen simpatía por ningún tipo de extremismo y que la película del diputado para "transmitir sus sentimientos personales" no es correcta y sólo llevará a más violencia.

Encontronazos con países islámicos

Aunque no hay fecha exacta para el estreno, se habla de él desde hace meses. El primer ministro holandés, Jan Peter Balkenende, que intentó en varias ocasiones disuadir a Wilders, ha prevenido a sus homólogos europeos de las consecuencias que puede tener para toda la UE su proyección. Además, según el ministerio de Justicia, Holanda ha aumentado el nivel de alerta antiterrorista de 'limitado' a 'sustancial'.

Geert Wilders (Foto: AFP)

Geert Wilders (Foto: AFP)

Algunos países musulmanes se han pronunciado al respecto. El presidente de la Comisión de Seguridad y Política Exterior del Parlamento de Irán dijo que "en el caso de que el Gobierno holandés emita la licencia para la proyección de esa película antimusulmana, se enfrentará a amplias reacciones por parte de los musulmanes».

En Egipto, Balkenende tuvo que distanciar al gobierno del cortometraje —"Tenemos diferencias de opinión fundamentales con Wilders", dijo el primer ministro— para conseguir que se exhibiera una película holandesa en un festival de cine para niños.

Mientras, el gobierno de Pakistán ordenó a sus proveedores locales de Internet que bloquearan el acceso a la página de vídeos YouTube porque algunas informaciones apuntaban a que 'Fitna' estaba disponible en dicha web. Desde Indonesia, el Gobierno ha hecho un llamamiento para tratar de disuadir a Wilders: "la película será un nuevo obstáculo para la concordia y el diálogo entre las comunidades de diferentes credos", ha afirmado el ministro de Asuntos Exteriores.

En Afganistán, donde Holanda tiene unos 1.600 soldados en el marco de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) de la OTAN, los talibanes amenazaron con aumentar sus ataques contra esas tropas. El propio secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, expresó su preocupación porque "a consecuencia del filme, las tropas en Afganistán se puedan poner en la línea de fuego".

Fortuyn, Van Gogh, Hirsi y Wilders

Wilders, que con su partido nacional-liberal 'Por la Libertad' controla nueve de los 150 diputados de la Cámara Baja del Parlamento holandés desde las elecciones de noviembre de 2006, vive bajo protección policial desde el asesinato del cineasta holandés Theo van Gogh, el 2 de noviembre de 2004, a manos de un radical que se vengó ante los insultos al islam de su película 'Sumisión', en la que se criticaba la falta de libertad de las mujeres musulmanas.

Página del semanario noruego 'Magazinet' que reprodujo las viñetas. (Foto: AFP)

Página del semanario noruego 'Magazinet' que reprodujo las viñetas. (Foto: AFP)

La diputada holandesa de origen somalí Ayaan Hirsi Ali, coproductora del documental, tuvo que exiliarse y mantiene a través de sus libros su lucha contra las injusticias del islam.

A estos se les ve, en algunos aspectos, como herederos de Pim Fortuyn, que fue asesinado —recibió seis tiros a bocajarro en un aparcamiento— por un ecologista y defensor de los animales. Fortuyn abrió la caja de Pandora en Holanda y alarmó sobre los problemas que se derivarían de la inmigración, sobre todo, musulmana.

La polémica abierta cuyo estallido final llegará con el estreno de 'Fitna' guarda paralelismos con la que surgió por la publicación de unas caricaturas del profeta Muhammad. Su autor, el danés Hurt Westergaard, en una entrevista en 'De Volkskrant', animó a Wilders a emitir su película contra el Corán. "Con mis dibujos quiero impulsar el debate y los musulmanes tienen que aceptarlo", señaló Westergaard, que también está amenazado de muerte por el islamismo radical.

Leer más...

Encuesta a nivel mundial sobre el ateismo y la creencia en dios

---------- Forwarded message ----------
From: gartigas
Date: 12-mar-2008 17:54

 

muy curiosos y aleccionadores los datos
 
Leer más...

s2t2 -Laicismo

Laicismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El laicismo es la doctrina que defiende la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, cuyo ejemplo más representativo es el "Estado laico" o "no confesional". El término "laico" (del griego λαϊκός, laikós - alguien del pueblo de la raíz λαός, laós - pueblo ) aparece primeramente en un contexto cristiano. Por extensión surge el concepto de "Estado laico", concepto opuesto por el laicismo al de "Estado confesional", que se vincula a la estricta separación entre las instituciones del Estado y las iglesias u organizaciones religiosas. Los laicistas consideran que están garantizando la libertad de conciencia además de la no imposición de las normas y valores morales particulares de ninguna religión o de la irreligión.

Tabla de contenidos

[ocultar]

El laicismo moderno [editar]

Protesta en Ankara a favor del laicismo del estado turco frente al mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk, fundador del estado aconfesional de la moderna Turquía.
Protesta en Ankara a favor del laicismo del estado turco frente al mausoleo de Mustafa Kemal Atatürk, fundador del estado aconfesional de la moderna Turquía.

Este término tomó significado a partir de la raíz latina original para designar el impulso moderno (surgido durante el siglo de las luces) de los estados, organizaciones y personas para la independencia de las instituciones respecto al poder eclesiástico, el deseo de limitar la religión al ámbito privado, particular o colectivo, de las personas y permitir mejores condiciones para la convivencia de la diversidad religiosa, poniendo al Estado de árbitro y, como reglas del juego, los derechos humanos.

Un estado laico de esta forma pretende alcanzar una mejor convivencia al ordenar las actividades de los distintos credos, asegurando la igualdad de todos ante la ley, y en muchos casos sirviendo como herramienta para someter el sentimiento religioso, pretendiendo así anteponer los intereses generales de la sociedad civil sobre los intereses particulares.

En otros campos más específicos, por ejemplo la educación, se usa el término de educación laica cuando defiende la enseñanza pública o privada pero manteniendo la independencia de cualquier religión o creencia. En el siglo XIX francés la palabra laicización significó sobre todo el esfuerzo del estado por sustraer la educación al control de las órdenes religiosas, ofreciendo una escuela pública controlada exclusivamente por el estado igual para todos.

La Iglesia Católica se ha opuesto a esta visión del laicismo, pues considera que no garantiza la libertad religiosa y de culto de los católicos.

La Iglesia se acercó a las posiciones políticas más modernas, aproximándose a una renuncia al estado confesional, durante el Concilio Vaticano II y retrocediendo después a sus posiciones tradicionales[sin referencias]. Acepta un régimen de separación del Estado, pero puntualiza que esta "separación" no implica la renuncia a exigir que las leyes se amolden a sus posiciones doctrinales en los países que considera católicos, allí donde los bautizados son mayoría, en los que exige una posición especial. La Iglesia Católica distingue actualmente entre un estado laico, que reconoce la autonomía mutua de la Iglesia y el estado en sus respectivas esferas, y el estado laicista, que se resiste a la tutela espiritual del estado por la Iglesia[sin referencias].

Bibliografía [editar]

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

Leer más...

s2t2 -Cientifismo

Cientifismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cientifismo es un término que se forjó en Francia en la segunda mitad del siglo XIX (scientisme), para indicar a la corriente de pensamiento que acepta sólo las ciencias comprobables empíricamente, como fuente de explicación de todo lo existente. De esta forma, el término se ha aplicado para describir la visión de que las ciencias formales y naturales presentan primacía sobre otros campos de la investigación tales como ciencias sociales o humanidades.

Además de su significado original, la palabra es usada también frecuente como un término peyorativo, utilizado en contra de las explicaciones racionales dadas por ciencias empíricas; para así tratar de desacreditarlas frente a otros argumentos no científicos, que presentan explicaciones filosóficas, religiosas, míticas, espirituales, humanísticas o pseudocientíficas.[1] [2] [3]

Una descripción más contemporánea del término, es la descrita por Michael Shermer de la "The Skeptics Society" (sociedad escéptica), quien se identifica a sí mismo como cientifista, y define cientifismo como: "una visión mundial científica que abarca las explicaciones naturales para todos los fenómenos, y evita las especulaciones supernaturales y paranormales; la cual abraza el empirismo y la razón, como los pilares gemelos de una filosofía de la vida apropiada para una edad de la ciencia".[4]


Tabla de contenidos

[ocultar]

Descripción [editar]

Esta sección y las siguientes parten de los contenidos de la Gran Enciclopedia Rialp, que autorizó su uso por Wikipedia

En primer lugar se puede hablar de un Cientifismo de carácter metafísico que sería la tendencia a creer que la ciencia físico-natural resolverá todos los problemas de los que se ocupa la Metafísica. Sería, pues, la actitud intelectual de pensar que las ciencias experimentales son capaces de proporcionar al hombre un saber completo, resolviéndole todos los problemas y satisfaciendo todos sus deseos, aun los más altamente espirituales.

En relación con éste, podemos hablar de otro Cientifismo de carácter más metodológico, que tiende a considerar el método cuantitativo y experimental de las ciencias físico-naturales como el único válido en todas las esferas del saber, también en las ciencias humanas. El espíritu y los métodos de esas ciencias deberían ser extendidos, según esta mentalidad, a todos los dominios de la vida intelectual y moral sin excepción. Este tipo de Cientifismo no acepta, por tanto, como conocimiento válido, más que las adquisiciones de las ciencias llamadas "positivas" (las ciencias formales y las ciencias naturales); y no reconoce a la razón otro papel que el que representa en la constitución de las ciencias.

Esta actitud arranca en parte del empirismo y, después, de Kant. Kant intentó negar la posibilidad de la Metafísica como ciencia con su peculiar teoría del conocimiento, diciendo que éste no es capaz de captar la realidad tal como es, sino que consiste sólo en una ordenación de los fenómenos sensibles por medio de las ideas y juicios a priori que les aplica el entendimiento.

El Cientifismo viene a representar un aspecto violento, aunque superficial, de la polémica antimetafísica desarrollada por algunos a partir de Kant. En este sentido el Cientifismo equivale a positivismo. La tesis central de Comte, su principal representante, es que sólo hay un saber auténtico, el de las ciencias positivas, las ciencias de los fenómenos. La Filosofía, en consecuencia, no sería un saber distinto e independiente; se reduciría, para Comte, a una reflexión sobre las ciencias.

Lo que caracteriza la mentalidad cientifista, que no hay que confundir con la científica, es la pretensión de objetivar toda causa, de no conocer más que la objetividad, de integrar el mundo humano en el mundo de los objetos. Dos son fundamentalmente los principios esenciales que están implicados en esta mentalidad:

a) la verdadera ciencia sería una especie de mecánica universal, capaz de traducir en términos racionales todos los fenómenos, sin conceder una posición privilegiada a ninguno de ellos, ni siquiera a aquellos que se presentan en la escala humana y, por tanto, con caracteres cualitativos, sino reduciéndolos todos a ecuaciones cuantitativas;
b) el método de la ciencia consistiría exclusivamente en ordenar y explicar los hechos según la necesidad causal. Aplicación, pues, del determinismo universal al mundo entero, incluyendo al mundo humano.

Críticas a la mentalidad cientifista [editar]

Boutroux, en La nature et l'esprit, París 1926, observó contra el movimiento cientifista que en una ciencia concebida determinísticamente no entra el estudio de la vida y del pensamiento y, por otra parte, la ciencia tiene un terreno mucho más amplio que aquel en el cual rige el determinismo. Y Bergson (La pensée et le mouvant, 3 ed. 1934, 83) hace una crítica parecida de la mentalidad cientifista afirmando: «Nosotros sólo hemos pedido a la ciencia que siguiera siendo científica, que no se envolviera en una metafísica inconsciente, que se presenta entonces a los ignorantes o a los semidoctos bajo la máscara de la ciencia. Durante más de medio siglo este cientifismo ha obstaculizado el camino de la metafísica».

Quienes critican la mentalidad cientifista, indican que la mentalidad cientifista, presenta muchos errores en su forma de pensar. En general, indican que los que afectan al racionalismo de tipo empirista, sería más ingenuo y superficial que el racionalismo idealista. En particular, la confusión de las diversas clases de conocimiento y de sus diversos métodos. Además indican que sería evidente que las diversas realidades no pueden estudiarse con los mismos métodos; no pueden estudiarse, p. ej., del mismo modo la realidad de la libertad y responsabilidad humanas que los mecanismos de reproducción de los animales. Con ello, el Cientifismo tampoco sería capaz de reconocer el auténtico pluralismo de la realidad y de las diciplinas correspondientes.

Igualmente quienes critican la mentalidad cientifista, indican que un ejemplo de este pensamiento estaría presente en lo que se llama hoy en día escepticismo moderno (también llamado escepticismo científico). Este hecho estaría presente en el intento de categorizar como pseudociencias a algunas doctrinas o creencias pertenecientes a las Ciencias sociales, debido a que no puedan ser probadas o no se hayan probado empíricamente hasta el momento, a diferencia de las ciencias formales o las ciencias naturales (ciencias llamadas positivas).

Criticas del mal uso del término y descripción del "cientifismo" [editar]

La principal crítica realizada en contra del uso del término cientifismo es la utilización de la palabra, por parte de los partidarios de las pseudociencias y la religión, como escudo no frente al cientifismo, sino frente a aquellos argumentos científicos y desarrollos teóricos que les resultan incómodos y contradicen sus creencias y dogmas.[5] Desde una perspectiva religiosa se ha tratado de descalificar así los intentos de explicar como fenómenos naturales, desde temás como la biología evolutiva, fenómenos como la moralidad o el impulso religioso por autores como Dennett, Crick o Wolpert.

Enlaces externos críticos al cientifismo [editar]

Referencias [editar]

  1. Ryder, Martin. "Scientism." Encyclopedia of Science Technology and Ethics. 3rd ed. Detroit: MacMillan Reference Books, 2005.
  2. "scientism." The Oxford Dictionary of Philosophy. n.d.
  3. Byrnes, Sholto. "'When it comes to facts, and explanations of facts, science is the only game in town'" New Statesman 10 Apr. 2006.
  4. Shermer, Michael. "The Shamans of Scientism." Scientific American June 2002.
  5. Byrnes, S. When it comes to facts, and explanations of facts, science is the only game in town. New Statesman, Apr. 10, 2006.

Bibliografía [editar]

  • G. SERMONTI, Il crepuscolo dello scientismo, Milán 1971.
  • É. GILSON, D'Aristote á Darwin et retour, Essai sur quelques constantes de la biophilosophie, París 1971.(Gilson, Étienne (1988), De Aristóteles a Darwin (y vuelta), Eunsa. ISBN 978-84-313-0226-9.)
  • É. GILSON, La unidad de la experiencia filosófica, 2 ed. Madrid 1966, cap. VIII-XI.
  • R. PANIKER, Ontonomía de la ciencia. Sobre el sentido de la ciencia y sus relaciones con la filosofía, Madrid 1961.
  • M. RIAZA, Ciencia moderna y filosofía, Madrid 1954.
  • C. J. ALONSO, La agonía del cientificismo, Pamplona, 1999 ISBN 978-84-313-1712-6
Leer más...