X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Interesante

DESTACADO

NOTA DE VREDONDOF :

ESTE ARTICULO A MI ME PARECIO MUY INTERESANTE , PERO ME HA COSTADO MUCHO "LLEGAR A LOS CONCEPTOS" , NO SE SI POR QUE A MIS 63 AÑOS YA PATINA UN POCO MI CABEZA , O BIEN PORQUE EL AUTOR TIENE UN NIVEL ... O QUE ESCRIBE PARA UN NIVEL DE PERSONAS CON UN INTELECTO MUY ELEVADO.

En cualquier caso merece la pena leerlo (con MUCHA ATENCION para enterarse ....)
La conclusion que saque en la 3ª leida que le di , fue que se puede DECIR LO MISMO con el 10 de palabras y utilizando un "estilo mas pegado a la tierra".

LOS ESPAÑOLES NO SON IDEALISTAS. EN LA MEDIOCRIDAD SE ENCUENTRAN A GUSTO

El perfeccionamiento humano se efectúa con ritmo diverso en las sociedades y en los individuos. Los más poseen una experiencia sumisa al pasado: rutinas, prejuicios, domesticidades. Pocos elegidos varían, avanzando sobre el porvenir; al revés de Anteo, que tocando el suelo cobraba alientos nuevos, los toman clavando sus pupilas en las constelaciones lejanas y de apariencia inaccesible. Esos hombres, predispuestos a emanciparse de su rebaño, buscando alguna perfección más allá de lo actual, son los "idealistas". La unidad del género no depende del contenido intrínseco de sus ideales sino de su temperamento: se es idealista persiguiendo las quimeras más contradictorias, siempre que ellas impliquen un sincero afán de enaltecimiento. Cualquiera. Los espíritus afiebrados por algún ideal son adversarios de la mediocridad: soñadores contra los utilitarios, entusiastas contra los apáticos, generosos contra los calculistas, indisciplinados contra los dogmáticos. Son alguien o algo contra los que no son nadie ni nada. Todo idealista es un hombre cualitativo: posee un sentido de las diferencias que le permite distinguir entre lo malo que observa, y lo mejor que imagina. Los hombres sin ideales son cuantitativos; pueden apreciar el más y el menos, pero nunca distinguen lo mejor de lo peor. Sin ideales sería inconcebible el progreso. El culto del "hombre práctico", limitado a las contingencias del presente, importa un renunciar a toda imperfección. El hábito organiza la rutina y nada crea hacia el porvenir; sólo de los imaginativos espera la ciencia sus hipótesis, el arte su vuelo, la moral sus ejemplos, la historia sus páginas luminosas.
Son la parte viva y dinámica de la humanidad; los prácticos no han hecho más que aprovecharse de su esfuerzo, vegetando en la sombra. Todo porvenir ha sido una creación de los hombres capaces de presentirlo, concretándolo en infinita sucesión de ideales. Más ha hecho la imaginación construyendo sin tregua, que el cálculo destruyendo sin descanso. La excesiva prudencia de los mediocres ha paralizado siempre las iniciativas más fecundas. Y no quiere esto decir que la imaginación excluya la experiencia: ésta es útil, pero sin aquélla es estéril. Los idealistas aspiran a conjugar en su mente la inspiración y la sabiduría; por eso, con frecuencia, viven trabados por su espíritu crítico cuando los caldea una emoción lírica y ésta les nubla la vista cuando observan la realidad. Del equilibrio entre la inspiración y la sabiduría nace el genio. En las grandes horas de una raza o de un hombre, la inspiración es indispensable para crear; esa chispa se enciende en la imaginación y la experiencia la convierte en hoguera. Todo idealismo es, por eso, un afán de cultura intensa: cuenta entre sus enemigos más audaces a la ignorancia, madrastra de obstinadas rutinas.
La humanidad no llega hasta donde quieren los idealistas en cada perfección particular; pero siempre llega más allá de donde habría ido sin su esfuerzo. Un objetivo que huye ante ellos se convierte en estímulo para perseguir nuevas quimeras. Lo poco que pueden todos, depende de lo mucho que algunos anhelan. La humanidad no poseería sus bienes presentes si algunos idealistas no los hubieran conquistado viviendo con la obsesiva aspiración de otros mejores.
En la evolución humana, los ideales se mantienen en equilibrio inestable. Todo mejoramiento real es precedido por conatos y tanteos de pensadores audaces, puestos en tensión hacia él, rebeldes al pasado, aunque sin la intensidad necesaria para violentarlo; esa lucha es un reflujo perpetuo entre lo más concebido y lo menos realizado. Por eso los idealistas son forzosamente inquietos, como todo lo que vive, como la vida misma; contra la tendencia apacible de los rutinarios, cuya estabilidad parece inercia de muerte. Esa inquietud se exacerba en los grandes hombres, en los genios mismos si el medio es hostil a sus quimeras, como es frecuente sobre todo en España. No agita a los hombres sin ideales, informe argamasa de humanidad.
Toda juventud es inquieta. El impulso hacia lo mejor sólo puede esperarse de ella: jamás de los enmohecidos y de los seniles. Y sólo es juventud la sana e iluminada, la que mira al frente y no a la espalda; nunca los decrépitos de pocos años, prematuramente domesticados por las supersticiones del pasado: lo que en ellos parece primavera es tibieza otoñal, ilusión de aurora que es ya un apagamiento de crepúsculo.
Sólo hay juventud en los que trabajan con entusiasmo para el porvenir; por eso en los caracteres excelentes puede persistir sobre el apeñuscarse de los años. Nada cabe esperar de los hombres que entran a la vida sin afiebrarse por algún ideal; a los que nunca fueron jóvenes, paréceles descarriado todo ensueño. Y no se nace joven: hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal no se adquiere.
Los idealistas suelen ser esquivos o rebeldes a los dogmatismos sociales que los oprimen. Resisten la tiranía del engranaje político nivelador, aborrecen toda coacción del sistema, sienten el peso de los honores con que se intenta domesticarlos y hacerlos cómplices de los intereses creados, dóciles maleables, solidarios, uniformes en la común mediocridad.
Las fuerzas conservadoras que componen el subsuelo social pretenden amalgamar a los individuos, decapitándolos; detestan las diferencias, aborrecen las excepciones, anatematizan al que se aparta en busca de su propia personalidad. El original, el imaginativo, el creador no teme sus odios: los desafía, aun sabiéndolos terribles porque son irresponsables y asesinos como ultima solución. Por eso todo idealista es una viviente afirmación del individualismo, aunque persiga una quimera social; puede vivir para los demás, nunca de los demás. Su independencia es una reacción hostil a todos los dogmáticos. Concibiéndose incesantemente perfectibles, los temperamentos idealistas quieren decir en todos los momentos de su vida, como Don Quijote: "yo sé quién soy". Viven animados de ese afán afirmativo. En sus ideales cifran su ventura suprema y su perpetua desdicha. En ellos caldean la pasión, que anima su fe; esta, al estrellarse contra la realidad social, puede parecer desprecio, aislamiento, misantropía: la clásica "torre de marfil" reprochada a cuantos se erizan al contacto de los obtusos. Diríase que de ellos dejó escrita una eterna imagen Teresa de Ávila: "Gusanos de seda somos, gusanillos que hilamos la seda de nuestras vidas y en el capullito de la seda nos encerramos para que el gusano muera y del capullo salga volando la mariposa". Todo idealismo es exagerado, necesita serlo. Y debe ser cálido su idioma, como si desbordara la personalidad sobre lo impersonal; el pensamiento sin calor es muerte, frío, carece de estilo, no tiene firma.
Jamás fueron tibios los genios y los héroes. Para crear una partícula de Verdad, de Virtud o de Belleza, se requiere un esfuerzo original y violento contra alguna rutina o prejuicio; como para dar una lección de dignidad hay que desgoznar algún servilismo. Todo ideal es, instintivamente, extremo; debe serlo a sabiendas, si es menester, pues pronto se rebaja al refractarse en la mediocridad de los más. Frente a los hipócritas que usurpan poderes civiles y mienten con viles objetivos, la exageración de los idealistas es, apenas, una verdad apasionada. La pasión es su atributo necesario, aun cuando parezca desviar de la verdad; lleva a la hipérbole, al error mismo; a la mentira nunca. Ningún ideal es falso para quien lo profesa: lo cree verdadero y coopera a su advenimiento, con fe, con desinterés. El sabio busca la Verdad por buscarla y goza arrancando a la naturaleza secretos para él inútiles o peligrosos. Y el artista busca también la suya, porque la Belleza es una verdad animada por la imaginación, más que por la experiencia. Y el moralista la persigue en el Bien, que es una recta lealtad de la conducta para consigo mismo y para con los demás. Tener un ideal es servir a su propia Verdad Siempre. Algunos ideales se revelan como pasión combativa y otros como pertinaz obsesión; de igual manera distínguense dos tipos de idealistas, según predomine en ellos el corazón o el cerebro. El idealismo sentimental es romántico: la imaginación no es inhibida por la crítica y los ideales viven de sentimiento. En el idealismo experimental los ritmos afectivos son encarrilados por la experiencia y la crítica coordina la imaginación: los ideales tórnanse reflexivos y serenos. Corresponde el uno a la juventud y el otro a la madurez. El primero es adolescente, crece, puja y lucha; el segundo es adulto, se fija, resiste, vence.
El idealista perfecto sería romántico a los veinte años y estoico a los cincuenta; es tan anormal el estoicismo en la juventud como el romanticismo en la edad madura. Lo que al principio enciende su pasión, debe cristalizarse después en suprema dignidad: ésa es la lógica de su temperamento. Sin embargo lo que si hay es mucha mediocridad. La mediocridad puede definirse como una ausencia de características personales que permitan distinguir al individuo en su sociedad. Ésta ofrece a todos un mismo fardo de rutinas, prejuicios y domesticidades; basta reunir cien hombres para que ellos coincidan en lo impersonal: "Juntad mil genios en un Concilio y tendréis el alma de un mediocre". Esas palabras denuncian lo que en cada hombre no pertenece a él mismo y que, al sumarse muchos, se revela por el bajo nivel de las opiniones colectivas.El régimén actual, la monarquía cainista, ha conseguido una vez más, a través de sus ladrones politicos, que los españoles sean mediocres y que todo destello de genialidad sea enterrado en el desprecio. El régimen es miedoso,cobarde y hurtador, teme por su continuidad, pues sabe que se ha llevado mucho y no ha ofrecido nada. Qué se puede esperar de un monarca que dice:"El recuerdo de Franco constituirá para mí una exigencia de comportamiento y de lealtad ...". Seguid votando, idealistas.
J.I.
"El sentido común es la cosa mejor repartida del mundo
porque todo el mundo cree poseerlo en cantidad suficiente." René Descartes.

LIBERTAD

-La filosofia de la libertad esta basada en la propiedad de uno mismo, esta simple pero elegante y contundente animacion la explicara exactamente. Esta es una gran herramienta que cualquiera puede usar para educar niños y adultos acerca del derecho a la vida, libertad y la capacidad de crear - y nuestra responsabilidad para pensar, hablar y actuar. La version en DVD de este video puede ser descargada gratis en: www.philosophyofliberty.blogspot.com CRÉDITOS AUTOR: Ken Schoolland schoolak001@hawaii.rr.com PRODUCTOR: Kerry Pearson (aka Lux Lucre) MÚSICA: Music2Hues www.music2hues.com WEBSITE: www.jonathangullible.com AYUDA: The Jonathan Gullible fund www.isil.org/tools/jonathan-gullible.html COPYRIGHT: www.creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/1.0/ *

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

enlaces

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas

varios


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Las nueve vacas

Las nueve vacas


¿Vieja o joven?

Una significativa historia que tiene mucho que ver con un principio educativo de singular importancia: 

lo que esperan que nosotros seamos y lo que creen los demás que nosotros valemos influye decisivamente en lo que realmente somos. 

Esta es la historia que deseo compartir con el lector.
Dos amigos marineros viajan en un buque carguero por todo el mundo. Esperan la llegada a cada puerto para bajar a tierra y beber, comer y encontrarse con mujeres. Un día llegan a una isla perdida en el Pacífico, desembarcan y se van al pueblo para aprovechar las pocas horas que iban a permanecer en tierra. En el camino se cruzan con una mujer que está arrodillada en un pequeño arroyo lavando ropa. Uno de ellos se detiene y le dice al otro que lo espere, que quiere conocer a esa mujer. El amigo, al verle y notar que esa mujer no es nada del otro mundo, le dice que para qué, si en el pueblo seguramente van a encontrar chicas más hermosas, más dispuestas y divertidas.
Sin embargo, el primero se acerca a la mujer y comienza a hablarle y preguntarle sobre su vida y sus costumbres: cómo se llama, qué es lo que hace, cuántos años tiene, si puede acompañarlo a caminar por la isla. La mujer escucha cada pregunta sin responder ni dejar de lavar la ropa, hasta que finalmente le dice al marinero que las costumbres del lugar le impiden hablar con un hombre, salvo que éste manifieste la intención de casarse con ella, y en ese caso debe hablar primero con su padre, que es el patriarca del pueblo. El hombre la mira y le dice: "Está bien, llévame ante tu padre. Quiero casarme contigo".

El amigo no lo puede creer. Piensa que es una broma o un ardid para conseguir los favores de esa mujer y le dice: "¿Para qué tanto lío? Habrá un montón de mujeres más hermosas en el pueblo". El hombre le responde: "No es una broma. Me quiero casar con ella. Quiero ver a su padre para pedir su mano": Su amigo, más sorprendido aún, insiste: "Tú estás loco. ¿Qué le viste?, ¿seguro que no tomaste nada?" Pero el hombre, como si no escuchase a su amigo, sigue a la mujer hasta el encuentro con el patriarca de la aldea. Cuando lo encuentra, le explica que han llegado hacía muy poco a esa isla y que le viene a manifestar su interés de casarse con una de sus hijas. El jefe de la tribu lo escucha y le dice que en esa aldea la costumbre es pagar una dote por la mujer que se elige para casarse. Le explica que tiene varias hijas, y que el valor de la dote varía según las bondades de cada una de ellas. Por las más hermosas y más jóvenes se debe pagar nueve vacas. Las hay no tan hermosas y jóvenes, pero excelentes cuidando niños, que cuestan ocho vacas, y así disminuye el valor de la dote el tener menos virtudes.
El marino le explica que entre las mujeres de la tribu ha elegido a una que vio lavando ropa en un arroyo, y el jefe le dice que esa mujer, por no ser tan agraciada, le podría costar solamente tres vacas. "Está bien, respondió el hombre, me quedo con la mujer que elegí y pago por ella nueve vacas". El padre de la mujer, al escuchar aquello le dice: "Usted no entiende. La mujer que eligió cuesta tres vacas. Mis otras hijas, más jóvenes, cuestan nueve vacas". "Entiendo muy bien, responde nuevamente el hombre. Me quedo con la mujer que elegí y pago por ella nueve vacas".
Ante la insistencia del hombre, el padre, pensando que siempre aparece un loco, acepta y de inmediato comienzan los preparativos para la boda. El marino amigo no lo puede creer. Piensa que el hombre ha enloquecido de repente, que ha enfermado, que se ha contagiado de una rara fiebre tropical. No acepta que una amistad de tantos años se termine en unas pocas horas. Finalmente la ceremonia se realiza, el hombre se casa con la mujer nativa, su amigo es testigo de la boda y a la mañana siguiente parte en el barco, dejando en esa isla a su amigo de toda la vida.
El tiempo pasa, el marinero sigue recorriendo mares y puertos a bordo de los barcos cargueros más diversos y siempre recuerda a su amigo y se pregunta: "¿Qué estará haciendo?, ¿cómo será su vida?, ¿vivirá aún?, ¿seguirá casado con aquella mujer?". Un día el itinerario de un viaje lo lleva al mismo puerto donde años atrás se había despedido de su amigo. Está ansioso por saber de él, por verlo, abrazarlo, conversar y saber de su vida. Así es que, en cuanto el barco amarra, salta al muelle y comienza a caminar apurado hacia el pueblo.
De camino al pueblo se cruza con un grupo de gente que venía caminando por la playa en un espectáculo magnífico. Entre todos llevan en alto y sentada en una silla a una mujer bellísima. Todos cantan hermosas canciones y obsequian flores a la mujer y ésta los retribuye con pétalos y guirnaldas. 'El marinero se queda quieto, parado en el camino hasta que pierde al cortejo de vista. Luego, retoma su senda en busca de su amigo. Pregunta por él y, al poco tiempo lo encuentra. Se saludan y abrazan como lo hacen dos buenos amigos que no se ven durante mucho tiempo. El marinero no para de preguntar: "¿Cómo te fue?, ¿te acostumbraste a vivir aquí?, ¿te gusta esta vida, ¿no quieres volver?". Finalmente se anima a preguntarle: "¿Cómo está tu esposa?".
Al escuchar esa pregunta, su amigo le responde: "Muy bien, espléndida. Es más, creo que la viste llevada en andas por un grupo de gente en la playa que festejaba su cumpleaños". El marinero, al escuchar aquello, recordando a la mujer insulsa que años atrás encontraron lavando ropa, preguntó: "Entonces, ¿te separaste?". "No, es la misma mujer". "No es cierto, no puede ser", replica el amigo. "Sí, es la misma mujer que encontramos lavando la ropa años atrás". "Pero ésta es muchísimo más hermosa, femenina y agradable, ¿cómo puede ser?", dice el amigo.
"Muy sencillo, responde el marido. Me pidieron de dote tres vacas por ella y ella creía que valía tres vacas. Pero yo pagué por ella nueve vacas, la traté y consideré siempre como una mujer de nueve vacas. La amé como a una mujer de nueve vacas. Y ella se transformó en una mujer de nueve vacas".

Leer más...

s2t2 -Sunismo

Sunismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Los suníes o sunitas (en idioma árabe سنّة) son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial.

Origen [editar]

La tercera de las religiones monoteístas del mundo tiene su origen en el año 610 DC en Arabia con la revelación a Mahoma por parte del Arcángel Gabriel en el monte Hira. La revelación es reproducida en versos denominados aleyas, los cuales se conjuntan en capítulos llamados suras, lo cual da forma a lo que conocemos como el texto sagrado del Corán.

Muerto el profeta Mahoma en el 632 DC., sus seguidores comenzaron a cuestionar cuál sería su sucesor.

Alí, primo y yerno de Mahoma, además de padre de sus nietos, reclamó sus derechos sucesorios y se proclamó califa, pero se encontró con una oposición virulenta que derivó en la batalla de Sifin en el año 661 DC, donde Alí fue derrotado por el entonces gobernador de Siria, quedando Muawiya como nuevo califa.

Este conflicto dio origen a los dos grupos más importantes dentro del islam: los suníes o sunitas y los chiíes o chiitas.

Los suníes, que representan entre el ochenta y el noventa por ciento de todos los musulmanes, consideran que la sucesión de Mahoma debe basarse en la capacidad del califa y no en sus lazos de sangre con Mahoma. En cambio los chiíes, que suponen aproximadamente el diez por ciento de los musulmanes, consideran que Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma. Etimológicamente, chií viene de Shiat Ali (partido de Ali). Los chiíes consideran que los califas posteriores a la muerte de Alí han sido usurpadores.

Los suníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea que no sólo se basan en el Corán sino también en la Sunna, lo cual permite adaptar el Corán a las exigencias de la época.

Escuelas de ley islámica suní o Madhab [editar]

  • Hanafi (basada en el trabajo de Abu Hanifa (699-767) de procedencia iraní). Es una de las ramas más tolerante y flexible. Admite la analogía como fuente del Derecho.
  • Maliki (fundada por Malik ibn Anas Ibn Shafi (714-796) un jurista de la ciudad de Medina). También llamada "Escuela de Medina". Escuela bastante rigorista, que no obstante, acepta los hadices (hechos ocurridos en tiempos del Profeta e interpretados por el mismo).
  • Shafi'i (fundada por Shafi'i (767-820), un alumno de Malik). Otra de las escuelas más abierta y menos rígida del islam suní. Fundó la jurisprudencia religiosa y admite el razonamiento analógico (qiyyas) y el consenso (ijma) como fuentes del derecho.
  • Hanbali (fundada por Ahmad bin Hanbal (780-855), un alumno de Shafi'i). Se considera la escuela más rigurosa del islam suní. Para ellos, el Corán y la Sunna son Ley. Esta escuela jurídica no los considera únicamente una fuente del derecho. Abogan por una interpretación y una aplicación literalista del islam. En Arabia Saudí es escuela jurídica oficial, tomando la forma más rigurosa del wahabismo. No acepta, por tanto, la analogía, ni el ichtihad o ijtihad o interpretación lógica.

Un Madhab es una forma tradicional de interpretar la ley islámica. Las escuelas fueron iniciadas por eminentes estudiosos musulmanes en los cuatro primeros siglos del islam. La mayoría de los suníes creen que no existe nadie con vida con la estatura de los fundadores de los cuatro Madhabs. Consideran que los estudiosos contemporáneos pueden hacer comentarios sobre las tradiciones, pero ellos no pueden empezar una nueva escuela, esta creencia se conoce como "el cierre de la verja de ijtihad". Una Madhab no debe ser confundida con una secta. Algunos suníes consideran que se debe elegir una Madhab y seguirla, otros consideran que es aceptable mezclarlas.

Tradición teológica suní o Kalam [editar]

Algunos estudiosos islámicos enfrentaron preguntas que ellos sentían no estaban contestadas específicamente por el Corán, sobre todo preguntas respecto de cuestiones filosóficas como la naturaleza de Dios, la posibilidad del libre albedrío o la existencia eterna del Corán. Se desarrollaron varias escuelas de teología y filosofía para contestar estas preguntas:

  • Mu'tazilah, establecida en Irak por Wasil bin 'Ata (699-749), estudiante distinguido de Hasan al-Basri (642-728). No cuenta con seguidores actualmente entre los suníes, aunque sus textos se leen y conservan como fuente importante para entender la historia de la teología suní.
  • Ash'ariyyah, fundada por Abu al-Hasan al-Ash'ari (874–936). Es la teología dominante, enfatiza la revelación divina por encima de la razón humana. Las órdenes de Dios, reveladas a través del Corán, la práctica de Mahoma y las Sunnas, son la fuente de toda moralidad.
  • Maturidiyyah, fundada por Abu Mansur al-Maturidi (944). Sostienen que la existencia de Dios puede demostrarse mediante el uso de la razón.
  • Athariyyah, no tiene un fundador específico pero el Imán Ahmad ibn Hanbal jugó un rol histórico en mantener esta escuela con vida. Sostiene que Dios es tal cual se describe a sí mismo en el Corán y las Sunnas.
Leer más...

El darwinista Richard Dawkins impulsa una campaña publicitaria a favor del ateísmo

El darwinista Richard Dawkins impulsa una campaña publicitaria a favor del ateísmo

YA HA RECAUDADO MÁS DE 35.000 EUROS

Montaje del cartel que se colocará en los autobuses cuando empiece la campaña publicitaria. (Foto: Atheist Campaign)
Ampliar foto

Montaje del cartel que se colocará en los autobuses cuando empiece la campaña publicitaria. (Foto: Atheist Campaign)

Actualizado jueves 23/10/2008 13:25 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
ELMUNDO.ES | AGENCIAS

MADRID.- "Dios probablemente no existe, deje de preocuparse y disfrute de su vida". Éste es el provocador eslogan que pretende colocar en los autobuses del Reino Unido una campaña a favor del ateísmo impulsada por el famoso biólogo darwinistaRichard Dawkins, autor de 'best-sellers' como 'El gen egoísta' y 'El espejismo de Dios.'

La campaña está siendo un gran éxito, ya que sus organizadores han logrado recaudar cinco veces los fondos que necesitaban para su puesta en marcha. El objetivo inicial era conseguir 7.000 euros para imprimir carteles con el eslogan ateo, y colocarlos durante cuatro semanas en 30 autobuses urbanos que circulan por el distrito londinense de Westminster.

La campaña ya lleva recaudados más de 35.000 euros en donativos de particulares y empresas, y se prevé la aportación de otros 7.000, que se ha comprometido a donar Richard Dawkins.

"La religión está acostumbrada a que todo le salga gratis, incluyendo el derecho a lavar el cerebro de los niños. Esta campaña colocará eslóganes alternativos en los autobuses y hará pensar a la gente", opina el prestigioso biólogo de la Universidad de Oxford.

La campaña ha sido promovida por la periodista Ariane Sherine, quien sugirió el pasado mes de junio en un blog del diario The Guardian que "hacer una campaña en autobuses con un mensaje tranquilizador sobre el ateísmo, sería una buena forma de contrarrestar los mensajes de ciertas organizaciones religiosas que amenazan con el infierno a los no cristianos."

"Nuestro mensaje es divertido pero tiene un fondo serio: los ateos queremos un país, una escuela y un gobierno laico. El importante apoyo que ha recibido nuestra campaña muestra que muchas personas están de acuerdo con estas ideas", asegura la escritora.

La Asociación Humanista del Reino Unido se encargará de gestionar los donativos, y el dinero sobrante se destinará a financiar una nueva campaña publicitaria más ambiciosa.

Los líderes religiosos británicos han respondido de modo favorable a esta iniciativa. La Iglesia de Inglaterra ha manifestado que defenderá el derecho de cualquier grupo que represente una posición religiosa o filosófica a promover sus ideas a través de los canales apropiados, aunque matizan que las ceencias cristianas no tienen que ver con preocuparse o no disfrutar la vida, sino más bien lo contrario.

"Nuestra fe nos libera para considerar esta vida con la perspectiva apropiada", aseguró un portavoz.

Por su parte la Iglesia Metodista Británica considera positivo el "continuo interés" que autores como Dawkins prestan a los temas relacionados con Dios, ya que esto anima a la sociedad a pensar más sobre este asunto.

Leer más...

He aprendido que ..

 SAD-CD (Selección Artículos Didácticos-Complementos Distintos)
No viene nada mal  entre "tanta bolsa" leer algun Articulo  DISTINTO.
Intento que sean alégres ,divertídos,  desenfadados
----------------------------------------------------------------
Artículo :PALABRAS DE SABIDURIA
Fecha:14-07-01
Autor :??
Remitente :Victor
-----------------------------------------------------------------

PALABRAS DE SABIDURIA

--He aprendido que cuando estas enamorado, se nota...

--He aprendido que una persona diciéndome "Me alegraste el día " , alegra mi día...

--He aprendido que tener a un niño dormido en tus brazos, es una de las mas hermosas experiencias del mundo.

--He aprendido que ser niño es mas importante, que estar en lo correcto.

--He aprendido que nunca debes decir 'no' al regalo de un niño.

--He aprendido que siempre puedo rezar por alguien, cuando no tengo otro modo de ayudarlo.

--He aprendido que no importa que tan serio requiera la vida que seas, todos necesitamos un amigo con el que podamos reír a carcajadas.

--He aprendido que algunas veces, todo lo que una persona necesita, es una mano que sostener y un corazón que entender.

--He aprendido que la vida es como una espiral, mientras mas se acerca el final, mas rápido camina.

--He aprendido que debemos ser felices porque Dios no nos da todo lo que pedimos.

--He aprendido que el dinero no compra 'clase'.

--He aprendido que esas pequeñas cosas que pasan diariamente, son las que hacen la vida espectacular.

--He aprendido que debajo del duro escudo de las personas, hay alguien que quiere ser apreciado y amado.

--He aprendido que Dios no hizo todo en un solo día... que me hace pensar que yo si puedo?

--He aprendido que ignorar los hechos, no cambia los hechos.

--He aprendido que es el amor, no el tiempo... el que cura todas las heridas.

--He aprendido que cada persona a la que conoces, merece ser obsequiada con una sonrisa.

--He aprendido que nadie es perfecto... hasta que te enamoras de alguien.

--He aprendido que las oportunidades nunca se pierden, alguien mas tomara aquella que tu dejaste pasar.

--He aprendido que puedo decirle a mis padres cuanto los amo una vez mas, antes de perderlos para siempre.

--He aprendido que uno debe decir palabras suaves y tiernas, porque mas adelante puedes tener que tragártelas.

--He aprendido que una sonrisa es la manera mas barata de lucir mucho mejor.

--He aprendido que no puedo elegir como me siento, pero puedo elegir que hago con respecto a eso.

--He aprendido que todos quieren estar en la cima de la montaña, pero que la felicidad y las experiencias agradables suceden mientras se escala hacia ella.

SONRIE !!! Alegraras el corazón de las personas a tu alrededor.
Leer más...

s2t2 -Jainismo

Jainismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Detalle arquitectónico procedente del templo jainista de Rankpur (Rajasthan, India)
Detalle arquitectónico procedente del templo jainista de Rankpur (Rajasthan, India)

El jainismo es una religión de la India. Fue fundado en el siglo VI adC por Mahāvīrá. Es una religión dhármica y parte de las escuelas nastikas; por lo tanto no reconoce la autoridad de los textos Vedas.

En la actualidad, el jainismo está presente en la India oriental (Bengala y Mysore), centro occidental (Rajastán, Maharastra y Gujarat) y occidental. Se calculan aproximadamente unos cuatro millones de fieles jainistas.

Está en séptimo lugar entre las religiones de la India:

  1. hinduistas (81%),
  2. musulmanes suníes (9%),
  3. musulmanes chiíes (3%),
  4. cristianos (2,3%),
  5. sijs (2%),
  6. budistas (0,8%),
  7. jainistas (0,4%) y
  8. zoroastristas (0,01%),

entre otras.

Orígenes del jainismo [editar]

Entrada al amplio templo jainista de Rankpur (Rajasthan, India)
Entrada al amplio templo jainista de Rankpur (Rajasthan, India)

Originario del subcontinente indio, el jainismo (o más apropiadamente el dharma jainista), fue fundado por el indio Mahavirá (540 adC-468 adC, aunque varía según las fuentes).

No se conoce bien acerca del origen del jainismo, aunque según sus seguidores es una de las religiones más antiguas de la región y también del mundo, porque sus orígenes prehistóricos datarían de antes del 3000 adC y de los comienzos de la cultura índica del río Indo.

En el Matsya Purāna (24.47) aparece una mención al jina-dharma, la doctrina de los jainistas.

El jainismo es único en el hecho de que durante su historia es la única religión[sin referencias] que nunca ha transigido en el concepto de la no violencia ni en el principio ni en la práctica. Sostiene que la no violencia es la suprema religión (ahimsa paramo-dharma) y ha insistido en su observancia en pensamiento, palabra y acción a nivel individual y social. El texto sagrado Tattvartha Sutra lo resume con la frase “parasparopagraho jivanam” (toda la vida se sustenta mutuamente).

Dioses [editar]

Un arhat se destaca de los 24 jinas (‘victoriosos’) principales, que vivieron en cada uno de los 3 ava-sarpinīs (períodos descendentes de larga duración, que están divididos en seis etapas: bueno-bueno, bueno, bueno-malo, malo-bueno, malo, malo-malo. Los avasarpinís alternan con los ut-sarpinī, largos períodos ascendentes, cuyas etapas comienzan por malo-malo y terminan con bueno-bueno.

El último arhat que estuvo en la Tierra (en este último avasarpiní) fue Mahāvīrá; el verdadero fundador del jainismo. Se cree que vivió en Bihar poco tiempo antes de la época de Buda (siglo VI adC).

Los historiadores[sin referencias] creen que las menciones al jaina-dharma que aparecen en algunos Purānas, demuestran que los textos védicos no son tan antiguos como pretenden los eruditos hinduistas.

Doctrina jainista [editar]

Cúpula interior del templo de Ranakpur.
Cúpula interior del templo de Ranakpur.

La religión jainista tiene una cosmología y creencias elaboradas; atestadas de nombres, categorías, clases, jerarquías, grados, órdenes, entre otros.

Panteísta: el mundo es eterno y carece de principio. No existe una divinidad personal, y todas las posibles divinidades —las almas de los perfectos arhat (divinidades humanas), por ejemplo— se agrupan en una Unidad (el Todo o Absoluto).

Pananimismo: toda la realidad es vida. Para el jainismo el universo es una totalidad viviente; todo ser posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a los insectos o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto. El mayor pecado para el jainismo es causar daño a un ser vivo, aunque también hay que evitar dañar a la tierra o a las almas del agua o del aire.

En coherencia con lo anterior, los jainistas practican la no violencia, el ayuno y la mortificación del propio cuerpo. A través de estas actividades esperan descargar su alma del peso de la materia kármica y evitar posteriores reencarnaciones.

La religión jainista presenta una perspectiva igualitaria de las almas, sin importar las diferencias en las forma física: humanos, animales, y organismos vivientes microscópicos. Los humanos son los únicos poseedores de los seis sentidos: vista, oído, gusto, olfato, tacto y pensamiento; por lo tanto de los humanos se espera que actúen con responsabilidad hacia toda la vida siendo compasivos, sin egoísmo, sin miedo, racionales y misericordiosos.

Desde el punto de vista epistemológico, el jainismo es relativista, defiende que el conocimiento del mundo sólo puede ser aproximado y que, con el tiempo, incluso su propia religión acabará por desaparecer.

La comunidad jainista distingue entre monjes y seglares. Los monjes se someten a una disciplina ascética superior a la de los laicos, aunque no ejercen el monopolio de la religión. Viven en un jina-sadman (monasterio jainista). Un jina-rshi (asceta jainista) asume cuatro votos: la no violencia, la sinceridad, la rectitud y la renuncia a las cosas y a las personas.

Código de conducta jainista [editar]

Los catorce sueños propicios de la madre de Jina (página de un kalpa sutra o ‘libro de rituales’ dispersado; ca. 1465)
Los catorce sueños propicios de la madre de Jina (página de un kalpa sutra o ‘libro de rituales’ dispersado; ca. 1465)

Los jina-kalpa son las ordenanzas practicadas por los jinas (opuestas a aquellas de los sthaviras). Consiste en cinco votos:

  • ahimsa (no violencia)
  • satya (veracidad)
  • asteya (no robar),
  • brahmacharya (castidad) y
  • aparigraha (desapego de lo material).

La religión jainista pone mucha atención en el aparigraha, el desapego de las cosas materiales a través del control de uno mismo, penitencia, abstención de la indulgencia, limitación voluntaria de las necesidades y consecuente disminución de la agresividad.

Mano jainista
Mano jainista

Vegetarianismo [editar]

El vegetarianismo es un modo de vida para un jainista, teniendo su origen en el concepto de jīva dāya (‘compasión por los seres vivos’) y el a-himsá (la no violencia). La práctica del vegetarianismo es vista como un instrumento para la práctica de la no violencia y la coexistencia pacífica y cooperativa.

Los jainistas son vegetarianos estrictos (dieta vegana) que consumen solamente seres sin sentidos (sin sistema nervioso), principalmente del reino vegetal. Si bien la dieta jainista por supuesto implica daño a las plantas, esto se ve como la forma de sobrevivir que causa el mínimo de violencia hacia los seres vivos (muchas formas vegetales incluyendo raíces y ciertas frutas también están excluidas de la dieta jainista, debido al gran número de seres vivos que contienen por el ambiente en que crecen).

Textos y autores [editar]

Textos [editar]

  • Jina-śataka: un escrito de Jambu-kavi.
  • Jina-śata-pañjikā: de Śamba-sādhu.
  • Jina-stuti: nombre de un texto jaina.
  • Jina-yajña-kalpa, un escrito de Āśā-dhara.

Santos jainas [editar]

Estatua de elefante en el interior del templo de Ranakpur
Estatua de elefante en el interior del templo de Ranakpur

Esta lista contiene los más conocidos jina-sūri (santos del jainismo):

  • Jineśwara: fundador del Kharatara-gaccha (1024)
  • Jina-candra: predecesor del famoso Abhaya Deva, autor del Samvega-ranga-śālā-prakarana.
  • Jina-candra (1141-1167)
  • Jina-pati (1154-1221), autor de varios escritos.
  • Jineśwara (1189-1275).
  • Jina-prabodha (1229-1285), autor del Pañjikā-durga-pada-prabodha
  • Jina-candra (1270-1320)
  • Jinodaya (1319-1376).
  • Jina-labdhi (m. 1350)
  • Jina-padma (m. 1350).
  • Jina-candra (m. 1359)
  • Jina-candra (1431-1474)
  • Jina-samudra (1450-1499).
  • Jina-bhadra (m. 1458).
  • Jina-hamsa (1468-1526), autor de un glosario sobre el primer anga.
  • Jina-mānikya (1493-1556), autor de un Subāhu-purāna.
  • Jina-candra (1539-1614)
  • Jina-simha (1559-1618).
  • Jina-rāja (1591-1643), autor de un comentario sobre el Naishadha-charita.
  • Jina-ratna (m. 1655)
  • Jina-candra (m. 1707)
  • Jina-saukhya (1683-1724)
  • Jina-bhakti (1714-1748)
  • Jina-labha (1728-1778), autor del Ātmā-prabodha.
  • Jina-candra (1753-1800)
  • Jina-harsha (consagrado en el año 1800).
  • Jina-prabha: autor de varios trabajos.
  • Pādalipta-sūri: autor de Jina-bimba-pratishthā (establecimiento de figuras jinas).

Otros santos [editar]

Interior del templo jainista de Ranakpur
Interior del templo jainista de Ranakpur
  • Jina-deva: nombre de un arhat (divinidad principal) de un avasarpiní anterior.
  • Jineśa o jineśwara: nombre de otro arhat de los jainas, de un avasarpiní anterior al actual.
  • Jina-śekhara: nombre del fundador de la segunda subdivisión de la Kharatara-gaccha de la comunidad jaina.
  • Jina-simha: nombre del fundador de la tercera subdivisión de la Kharatara-gaccha de la comunidad jaina.
  • Jina-vardhana: nombre del fundador de la quinta subdivisión del Kharatara-gaccha de la comunidad jain (m. 1458), autor del Chandra-Prabha-charitra y de otros cuatro charitras (biografías)
  • Jinendra (Jina Indra: ‘rey de los jainas’): nombre de un santo jaina.

Escritores [editar]

  • Jina-bhadra: famoso escritor jaina, también llamado Jinadra-gani-kshama-āśramana.
  • Jina-bhadra: nombre del autor de un cuento (escrito en el 1148)
  • Jina-dāsa: autor de un cūrni acerca de Avaśyaka.
  • Jina-dāsa: autor del Dharma-pañcha-vinśatikā.
  • Jina-deva: autor del Madana-parajāya.
  • Jina-mandana: autor del Kumarārapāla-prabandha.
  • Jina-mitra: uno de los traductores del Lalit.
  • Jina-vallabha: famoso escritor jain (m. 1111).
  • Jina-vimala: escritor del Śabda-prabheda-tīkā (escrito en 1598 o 1638).
  • Jina-kīrti: autor de los poemas Champaka-stava y Namaskāra-stava.
  • Jina-datta (1076-1155), maestro de Amara-chandra y de Jina-bhadra.
  • Jina-kuśala (1281-1333), autor de Chaitya-vandana-kula-vritti.
  • Jina-sena: nombre del autor de Trivarnāchara-samhitā, y del Harivamśa-Purāna (completado por Guna-bhadra). Ver citas en Wikiquote (enlazado al final de esta página).
  • Jina-harsha: nombre del autor del Vicārāmrita-samgraha.
  • Jina-Ādi-Vijaya: nombre del autor de un glosario sobre el tercer Upānga (de los jainas).
  • Jinendra-buddhi: gramático indio, autor de un tratado llamdo Nyāsa.

Bibliografía [editar]

  • Díez de Velasco, Francisco (1995/2002 (tercera edición revisada y aumentada), Introducción a la historia de las religiones, Madrid: Trotta. ISBN 9788481645644.
  • Flood, Gavin (1998/2003), El hinduismo, Madrid: Akal Cambridge. ISBN 9788483230329.
  • Pániker, Agustín (2001), El jainismo: historia, sociedad, filosofía y práctica, Barcelona: Kairós. ISBN 9788472454842.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

Wikiquote

Leer más...

s2t2 -De la confianza innata a la desconfianza aprendida

De la confianza innata a la desconfianza aprendida

Acabo de terminar de leer el libro «Confianza» (Empresa Activa, 2008) de José María Gasalla (www.gasalla.com) y Leila Navarro (www.leilanavarro.com.br).

El libro me ha encantado. El tema es de vital importancia, tanto en lo personal como en lo profesional. Aquí hemos hablado en muchas ocasiones de este asunto (ver post «Confianza y autenticidad: un tandem irresistible», 24/04/08; y «El efecto Pigmalión», 29/10/07).

Como apuntan los autores «vivimos en un mundo marcado por la desconfianza. Si ya resulta difícil confiar en nosotros mismos, mucho más complicado es hacerlo en los demás. Desde niños comenzamos a construir nuestro pequeño búnker que nos aísla del mundo y nos protege de los peligros, evitamos hablar con desconocidos y la inseguridad es la norma que impera nuestro día a día. A todo esto hay que añadir que a lo largo de nuestra vida la confianza es puesta a prueba y sufre numerosas crisis. Sin embargo, no podemos vivir continuamente dudando de nuestras capacidades y sospechando de todo el mundo, ya que factores como éstos impiden nuestro progreso laboral y no sólo nos abocan al fracaso, sino también a la soledad».

Es una pena, sobre todo teniedno en cuenta como dice el título de este post, que la confianza es innata al ser humano, pero la traicionamos y aprendemos a ser desconfiados. El biólogo chileno Humberto Maturana lo explica bien: «Nacemos en confianza. Es una confianza instintiva, que nos dice que nada nos faltará. Confiamos en el regazo que nos acoge, en el pecho que nos alimenta, en esa voz que nos resulta tan familiar».

¿Cuál es la solución? Recuperar la confianza, aunque ello suponga nadar a contracorriente. «La desconfianza aísla a las personas, impide que se experimente y arriesgue, restringue su desarrollo». Y es que la desconfianza genera los siguientes comportamientos: por miedo a llorar, se evita a reír; por miedo al conflicto, se evita el compromiso; y así pasa con todo. En definitiva, como decía Graham Greene, «vivir la vida sin confianza es imposible. Es como estar aprisionado en la peor de todas las celdas, tú mismo». No se puede estar calculando constantemente porque el coste personal es altísimo.

También en el libro se recoge el Modelo de «Gestión por Confianza» (GpC) desarrollado por José María. Para Gasalla, en el que se explica cuáles son las 10 C´s sobre las que se sustentan la Confianza:

1. Competencia Profesional: si no dominamos la materia de la que hablamos o en la que trabajamos, ¿cómo van a confiar los demás en nosotros?

2. Claridad: los dobleces y segundas intenciones generan sospechas. Al pan, pan y al vino, vino. Vivimos en una sociedad muy cínica e hipócrita y eso nos distancia.

3. Consistencia: es la estabilidad de opinión y comportamiento a lo largo del tiempo. Es fácil vivir los valores puntualmente, lo complejo es hacerlo de manera sistemática.

4. Cumplimiento de la palabra dada: la mentira debilita cualquier relación humana. Restaurar la confianza cuando ha sido víctima de la mentira es muy complicado, porque habitualmente en este punto se cumple eso de que «quien hace un cesto, hace ciento».

5. Compromiso: con quien va dando bandazos, hoy te dice blanco y mañana negro, ¿qué proyectos se pueden llevar a cabo conjuntamente? Hay personas que son veletas, y se mueven constantemente según las circunstancias (las circunstancias cambian a cada instante).

6. Coherencia: sintonía entre lo que se piensa, dice y hace. A veces existe demasiada desunión. La dictadura de lo políticamente correcto, la necesidad de aprobación de los demás, los prejuicios... hacen que entre esas tres variables existan disputas.

7. Confidencialidad: en este blog (ver post «Sucedáneos de amistad», 05/07/08) hemos hablado de esta cuestión. Cuando lo privado se convierte en público pierde todo su encanto y la confianza sufre y se deteriora.

8. Complicidad: feeling, empatía, buen rollo, es básico para que la confianza cuaje.

9. Conciencia: Pregúntese con sinceridad. La conciencia, decía un pensador, es la voz del mismo Dios que habla. Pocas cosas generan más desazón que no tener la conciencia tranquila.

10. Correspondencia: es un principio básico, dar y recibir son primas–hermanas. En cualquier relación, aunque no sea al 50%, todo el mundo tiene que ser donante y receptor al mismo tiempo, de otro modo el divorcio está servido.

Además, el libro está sazonado de frases interesantes. Dejo dos que me han gustado:

– «Si perdiera la confianza en mí mismo, tendría al Universo en mi contra». Ralph Waldo Emerson.

– «La confianza es el líquido lubricante que hace posible el funcionamiento de las organizaciones». Warren Bennis.

Igualmente, en las páginas 128 y 129, se recoge un pequeño poema con el título «¡Confía!» que merece la pena y dice así:

No nacemos sabiendo, sólo confiando
Confiamos en los brazos que nos levantan de la cuna y nos acogen
En las palabras que nos enseñan, en los pasos adultos que nos guían
Confiamos en el beso que cura el dedo herido
Que guardarán nuestros secretos y cumplirán todas las promesas
Confiamos que el amigo al que le dejamos un juguete nos lo devolverá después

En el superhéroe que detiene a todos los malos
En el amor eterno de la primera novia
En la estrella fugaz que hace que se cumplan los deseos

Crecemos y nos hacemos sabios
Suceden muchas cosas y aprendemos a desconfiar
Brazos que se cruzan y nos niegan apoyo
Palabras dichas con la boca pequeña
Personas que nos conducen a callejones sin salida
Besos que hieren
Amigos que toman algo prestado y nunca lo devuelven

Héroes veletas
Amores que juran durar hasta el final de la vida, y que terminan a mitad de camino
Falsos brillos decadentes
Pero la confianza es parte de nuestra naturaleza
Y, ocurra lo que ocurra, nunca dejamos de confiar
Que haya brazos siempre abiertos
Las palabras sean de disculpa
Los pasos nos lleven de vuelta a casa
Los besos sean de reconciliación
Que los secretos sean olvidados, y las promesas, jamás
Que los amigos siempre nos recuerden
Los héroes reiman
Y que siempre haya una luz

Una voz en nuestro interior no para decirnos: ¡Confía!
Pues confiar es una forma de saber
Que en nuestra esencia vive el niño que nada sabe, que sólo confía.
Leer más...

s2t2 -(v5:45) Jesus No Dijo Eso: Falsificaciones en la biblia

En su libro "Jesús no dijo eso: Los errores y falsificaciones de la Biblia" Bart Ehrman, uno de los autores en estudios biblicos con más credibilidad y prestigio en el mundo, detalla como es que la biblia ha sido cambiada, tersgiversada, modificada y mal traducida accidentalmente o intencionalmente.

He aquí una probadita de su libro el cual se los recomiendo mucho.


DESCRIPCION DEL LIBRO

Aun en nuestros días, tras la lectura de un pasaje de la Biblia se suele decir "palabra de Dios", como si lo que está escrito en el Nuevo Testamento fueran las palabras exactas que pronunció Jesucristo o los textos originales de Pablo de Tarso. En realidad esa "palabra de Dios" es, en muchos casos, solamente palabras de los hombres, porque, a lo largo de mil quinientos años, los diferentes traductores y copistas de la Biblia introdujeron un sinfín de errores accidentales y cambios malintencionados que pasaron a las ediciones impresas. Ahora, por primera vez, el eminente especialista del Nuevo Testamento Bart D. Ehrman (autor de Los cristianismos perdidos) reconstruye los textos originales, nos revela cómo, dónde y por qué fueron manipulados y nos demuestra que muchas de nuestras creencias más profundas sobre la divinidad de Jesús, la Trinidad o los orígenes divinos de la Biblia misma carecen de fundamento documental. Quien lea "Jesús no dijo eso" nunca volverá a leer, del mismo modo, los evangelios o las epístolas de San Pablo.


Jesus No Dijo Eso: Falsificaciones en la biblia (1 de 2)

Jesus No Dijo Eso: Falsificaciones en la biblia (2 de 2)
Leer más...

Aliento

Daniel Colombo escribió el año pasado un pequeño libro titulado "Historias que hacen bien". 
Una de ellas se titula "Aliento". 
Dice que un grupo de ranas caminaba a saltos por el bosque. De pronto, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. El resto de las ranas se reunió alrededor del pozo. Cuando vieron cuán hondo era, les dijeron gritando a las dos compañeras que se dieran por muertas, que ni se les ocurriera tratar de salir.
Las dos ranas no hicieron caso a los gritos de sus amigas y siguieron intentando con todas sus fuerzas salir fuera del hoyo. Las que estaban fuera insistían en que los esfuerzos serían inútiles.
De pronto, una de ellas creyó que era preferible hacer caso a los consejos de las compañeras: ¿qué sentido tenía seguir saltando?, ¿para qué ese esfuerzo estéril? Tarde o temprano el desenlace fatal se iba a producir. 
En definitiva, que se rindió, se desplomó y murió. 

La otra rana no se daba por vencida y continuaba saltando tan fuerte como le era posible: "¿por qué no voy a salir?, ¿por qué no lo voy a intentar una y otra vez? Puede ser que no lo logre, pero yo lo voy a seguir en el empeño", se decía.

El resto del grupo, al ver lo sucedido con la rana muerta, le gritó a la otra que abandonara aquel martirio inútil y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenía sentido seguir luchando. Pero la rana, en un esfuerzo supremo, saltó una vez más y logró salir del hoyo. 
Y afuera la felicitaron:
- Nos alegra que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos.

La rana no daba señales de entender nada de lo que le decían. Las otras, entonces, le hicieron gestos para que explicase lo que sucedía. La rana les explicó entonces que era sorda y que, aunque no había podido escuchar lo que le decían, había pensado que la estaban animando a esforzarse más y más para poder salir. Y que por ello les daba las gracias. Sus gritos de aliento la habían salvado
La rana se salva porque interpreta las voces como gritos de aliento, como impulsos para la superación. La animan, la motivan, la hacen saltar. Y, en definitiva, la salvan. Tiene la rana no sólo una respuesta coherente con lo que cree que le dicen. Además, tiene la magnífica actitud de interpretar de forma positiva aquellas voces que se dirigen a ella de forma inhibidora y destructiva. 
Es esa una actitud mejor que su contraria: la actitud de convertir en estímulos negativos lo que el otro plantea como impulsos para la superación
Leer más...

YO... Y EL SÍNDROME DE ÉXITO

YO... Y EL SÍNDROME DE ÉXITO

 

"Síndrome de éxito"... ¿pero qué es eso?, será algo nuevo que han inventado ahora para mantener viva la idea de que la gente de empresa contamos hoy ya casi con un diccionario propio: "zona de confort", "coaching", "outsorcing", "team building", "outplacement", "planing" y un enorme etcétera. Por lo menos éste nuevo término viene en español, pero, ¿no sería bueno también traducirlo al inglés?.

 Cuando percibo que he alcanzado un elevado nivel dentro de la empresa y comienzo a experimentar esa "dulce" sensación de que "he llegado", que lo he logrado gracias a mis propias competencias, entonces es bueno que vaya sabiendo que estoy en riesgo de comenzar a padecer del "síndrome de éxito".


El síndrome de éxito es una especie de ataque de autosuficiencia que me lleva a percibir las cosas de un modo tal, que si algo no funcionara como se espera, comenzaré por sentir que alguien, que obviamente no soy yo mismo, no ha hecho las cosas bien.


Cuando comienzo a padecer del síndrome de éxito, también dejaré de tener presente conceptos que he estudiado tanto en la carrera de grado como en alguno de los tantos master cursados con éxito. Conceptos básicos, por ejemplo vinculados al principio de autoridad, donde he visto que lo que sí puedo delegar son las tareas, pero que no es posible delegar la responsabilidad por la realización de tales tareas y el logro de los objetivos asociados.


Algo que pone en evidencia que estoy padeciendo de este síndrome está en la forma en que intento explicar las dificultades en los logros. Hasta puedo convertirme en alguien muy eficaz para explicar el porqué no se ha sido eficaz en el logro de lo esperado.


El síndrome de éxito nos afecta de tal modo que podemos olvidar estos conceptos elementales: si la responsabilidad no se puede delegar, debo saber que continuaré siendo responsable tanto de lo que mi equipo de colaboradores pueda lograr como de sus fallos y sus eventuales fracasos.


En este contexto, es muy probable que me vaya convirtiendo cada vez más en una persona con dificultades para escuchar comentarios, sugerencias y preguntas que promuevan una reflexión útil para el crecimiento.

Ello tiene su lógica, pues si es síndrome de éxito, me lleva a suponer que ya he crecido lo suficiente, ya lo aprendí, que a quienes les falta aprender es a mis colaboradores y no es mi responsabilidad enseñarles, pues ellos deben aprender a buscarse la vida tal como lo hice yo.

Me resultará difícil detenerme a escuchar abiertamente a lo que los otros tengan para decirme. Sentiré que no necesito psicólogos, terapeutas, coaches ni nada de eso, pues yo ya lo sé.

Sentiré que he alcanzado la posición de "vaca sagrada", y sólo me sentiré mal si ocurre alguna circunstancia en la que "por culpa de algún incompetente", (que es cierto que los hay), ocurrió la dificultad.

Tampoco me preguntaré acerca del porqué hay algún incompetente en mi equipo, seguramente pensaré que se trata de una incompetencia del área de selección de personal, de "estos de recursos humanos". Cuando estoy en la posición de "vaca sagrada", no me pregunto si yo he tenido alguna responsabilidad por aceptar a la persona que me fue propuesta por Recursos Humanos.


Parte del problema consiste en no poder reconocer que el proceso de crecimiento recorre un camino en espiral, que no se trata de un camino lineal.


Si recorremos nuestra historia personal, seguramente hallaremos situaciones y momentos en que hemos experimentado el sentimiento de "vaca sagrada", ese estado de  enamoramiento de nosotros mismos, que nos ha llevado por momentos a sentir que somos casi unos genios. Y ¿porqué el casi?, muchas veces ese casi está de más.

Y si prestamos atención, en esa mirada de nuestra historia seguramente encontraremos también situaciones y momentos posteriores al estado de vaca sagrada que nos conectan con la otra cara de la moneda descubriendo que luego de alguno de esos momentos de éxtasis le han seguido otros más difíciles y hasta de fracaso.

 También es probable que nos haya costado percibir y comprender sobre los motivos de esta falta de éxito y aún menos reflexionar sobre ello.

Si no pudimos otorgarnos la posibilidad de mirarnos a nosotros mismos con una curiosidad sincera que nos ayude a comprender lo que nos ocurrió, no habrá Consultor, ni Coach que pueda ayudarnos.


No existen vacunas que nos protejan del "síndrome de éxito", se trata de lanzarnos a la tarea de aprender de nuestra propia experiencia, para poder comprender qué es lo que nos ocurre, para así poder aceptar luego nuestras limitaciones expresadas en dicho fracaso y poder iniciar entonces un paciente y útil proceso de fortalecimiento a partir de una saludable reflexión que nos permita crecer.

Pues para poder cambiar, mejorar, crecer, es necesario que podamos aceptar nuestras limitaciones. Pero si estamos atacados por el síndrome de éxito, esto no será posible. Más aún, es probable que con el devenir del tiempo este síndrome se instale cada vez más, se quede a vivir dentro nuestro y nos lleve a desarrollar un comportamiento que nos produzca un creciente sufrimiento y les haga la vida muy difícil a quienes nos rodean.


¿Qué podemos hacer entonces?. 

Quizás varias cosas, aunque no son muchas, pero es muy probable que ayude, (aunque nunca es seguro) observarme a mi mismo y estar muy atento, para que ante la percepción de los primeros atisbos de los síntomas del síndrome de éxito poder buscar ayuda, sabiendo que esta ayuda, bien podrá ser la que proporcione un profesional, tipo Coach, Mentor, Psicoterapeuta, etc. o la de algún amigo o colega que cuente con por lo menos estas tres cualidades: ser una buena persona, es decir, que se interese genuinamente por mi y lo que me ocurre; alguien que tenga "visión", es decir capacidad para ver un poco más allá de lo inmediato y tomar perspectiva con la situación y finalmente, una persona que sepa algo del tema.

 

Eduardo Larriera

elarriera@coachingmayeutico.com

606 237 155

916 345 143

Artículo publicado en Expansión y Empleo del 22 y 23 de octubre de 2005.

Leer más...

Número de Dunbar

Número de Dunbar

Para otros usos de este término, véase Dunbar.

El número de Dunbar es, según el antropólogo Robin Dunbar, la cantidad de individuos con los que una persona puede mantener una relación estable. Dunbar teoriza que este valor, aproximadamente 150, está relacionado con el tamaño del neocórtex cerebral. Esta relacionado, según él, con la capacidad de proceso de ésta.

Origen [editar]

Los primatologistas (aquellos que estudian el comportamiento de los primates) notaron en sus investigaciones que, dada su naturaleza altamente social, los primates no humanos tienen que mantener un contacto personal con los demás miembros de su grupo social. El número de miembros del grupo con los que un primate puede mantener dicho contacto parece estar limitado por el volumen de la neocorteza cerebral. Esto sugiere que hay un índice de tamaño de grupo social según la especie, diferenciable por el volumen delneocórtex.

En 1992, Dunbar usó la correlación observada en primates no humanos para predecir el tamaño del grupo social de los humanos. Dunbar predijo un grupo de un tamaño de 147.8 (usualmente representado como 150), un resultado que Dunbar no consideró exacto.

El misterioso número 150 [editar]

Dunbar comparó esta predicción con grupos observables de humanos. Comenzando con la asunción de que la neocorteza humana se desarrolló hace alrededor de 250.000 años, buscó dentro de la literatura antropológica y etnográfica para realizar una especie de censo sobre tamaños de grupos sociales en las sociedades nómadas. Dunbar notó que los grupos caían dentro de tres categorías, de 30-50, 100-200, y 500-2500 individuos.

Las investigaciones de Dunbar en los tamaños de tribus y villas también parecía aproximarse a este valor predicho, incluyendo 150 como el tamaño estimado de un poblado granjero de la era neolítica; 150 como el punto de quiebra y separación de un asentamiento dehuteritas; 200 como el máximo número de académicos en la sub-especialización de una disciplina; 150 como el tamaño básico de una unidad militar profesional en la Roma antigua y en los tiempos modernos desde el siglo 16.

Dunbar teorizó que un grupo con un tamaño de 150 personas debía tener un incentivo muy alto para mantenerse juntos. Para que un grupo de este tamaño posea esa cohesión, Dunbar especuló que por lo menos un 42% del tiempo del grupo se debía dedicar a la socialización.

Correspondientemente, sólo grupos bajo una intensa presión de supervivencia, como poblados de subsistencia, tribus nómadas y grupos militares pudieron, en promedio, alcanzar la cantidad de 150 miembros. Es más, Dunbar notó que tales grupos están casi siempre cerca físicamente. Un grupo disperso tendría menos lazos, al encontrarse de forma menos frecuente. Por lo tanto los grupos de 150 miembros sólo ocurrirían debido a una necesidad absoluta, por ejemplo, a una presión económica agresiva.

Dunbar propone también que el lenguaje se puede haber generado como una manera fácil para socializar, ya que sin el lenguaje los humanos hubieran tenido que ocupar casi la mitad de su tiempo en socialización, lo que hubiera hecho que cualquier esfuerzo de cooperación productiva fuera casi imposible. El lenguaje puede haber permitido a las sociedades a permanecer cohesivas, reduciendo la necesidad para una intimidad física y social.

El número Dunbar se convirtió entonces en un tema de mayor interés dentro de la antropología, la sociología, las estadísticas y la administración de empresas. Como muchos valores teóricos, usualmente se abusa de él como si fuera un número mágico.


*****************

Robin Ian MacDonald Dunbar

(Redirigido desde Robin Dunbar)

Robin Ian MacDonald Dunbar (nacido 28 de junio1947Liverpool)1 2 es un antropólogo británico y biólogo evulocionista, especializado en el estudio del comportamiento de primates. Es más conocido por haber sido el primero en formular el conocido como número de Dunbar, de valor 150 en humanos, que representa una medida del "límite cognitivo de individuos con los cuales se puede mantener una relación estable".3

Contenido

 [ocultar]

Biografía [editar]

Dunbar es hijo de un ingeniero que recibió su temprana educación en Northamptonshire, en el Magdalen College, Oxford, donde tuvo como profesores a Nico Tinbergen y Richard Dawkins. Pasó muchos de sus años como un científico libre (free lance science) escribiendo numerosos artículosr.2

Los sitios donde Dunbar tuvo relación académica incluyen a la University of Bristol,4 University of Cambridge desde el año 1977 hasta 1982, y la University College London desde 1987 hasta 1994. En el año 1994, Dunbar ejerció como profesor de biología evolucionaria en la University of Liverpool, pero abandonó Liverpool en 2007 para adoptar el puesto de Director del Antropología Evolucionaria y cognitiva ("Institute of Cognitive and Evolutionary Anthropology") de la University of Oxford.5 1

El profesor Dunbar es director de la British Academy Centenary Research Project (BACRP) "From Lucy to Language: The Archaeology of the Social Brain" así como en los planes de BACRP para identificar el repertorio religioso universal ("Identifying the Universal Religious Repertoire"). Las versiones digitales de una selección de sus trabajos publicados, en los que figura como autor o como co-autor, aparecen disponibles en el Evolutionary Psychology and Behavioural Ecology Research Group de la University of Liverpool.

Honores [editar]

  • 1998, Fellow of the British Academy (FBA)2
  • 1994, ad hominem Chair, Psychology, University of Liverpool6

Referencias [editar]

  1. ↑ a b British Academy Fellows Archive. The British Academy. Consultado el 2007-12-02.
  2. ↑ a b c Professor Robin Dunbar FBA. humanism.org. Consultado el 2007-12-02.
  3.  Malcom Gladwell (17 junio, 2008). Dunbar’s Number. scottweisbrod. Consultado el 2007-12-02.
  4.  Dominance and reproductive success among female gelada baboons (March 24, 1977). Consultado el 2007-12-03.
  5.  Prof. Robin Dunbar FBA. liv.ac.uk. Consultado el 2007-12-02.
  6.  Faculty of Science. liv.ac.uk. Consultado el 2007-12-02.

Selección de publicaciones [editar]


Leer más...