X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Interesante

DESTACADO

NOTA DE VREDONDOF :

ESTE ARTICULO A MI ME PARECIO MUY INTERESANTE , PERO ME HA COSTADO MUCHO "LLEGAR A LOS CONCEPTOS" , NO SE SI POR QUE A MIS 63 AÑOS YA PATINA UN POCO MI CABEZA , O BIEN PORQUE EL AUTOR TIENE UN NIVEL ... O QUE ESCRIBE PARA UN NIVEL DE PERSONAS CON UN INTELECTO MUY ELEVADO.

En cualquier caso merece la pena leerlo (con MUCHA ATENCION para enterarse ....)
La conclusion que saque en la 3ª leida que le di , fue que se puede DECIR LO MISMO con el 10 de palabras y utilizando un "estilo mas pegado a la tierra".

LOS ESPAÑOLES NO SON IDEALISTAS. EN LA MEDIOCRIDAD SE ENCUENTRAN A GUSTO

El perfeccionamiento humano se efectúa con ritmo diverso en las sociedades y en los individuos. Los más poseen una experiencia sumisa al pasado: rutinas, prejuicios, domesticidades. Pocos elegidos varían, avanzando sobre el porvenir; al revés de Anteo, que tocando el suelo cobraba alientos nuevos, los toman clavando sus pupilas en las constelaciones lejanas y de apariencia inaccesible. Esos hombres, predispuestos a emanciparse de su rebaño, buscando alguna perfección más allá de lo actual, son los "idealistas". La unidad del género no depende del contenido intrínseco de sus ideales sino de su temperamento: se es idealista persiguiendo las quimeras más contradictorias, siempre que ellas impliquen un sincero afán de enaltecimiento. Cualquiera. Los espíritus afiebrados por algún ideal son adversarios de la mediocridad: soñadores contra los utilitarios, entusiastas contra los apáticos, generosos contra los calculistas, indisciplinados contra los dogmáticos. Son alguien o algo contra los que no son nadie ni nada. Todo idealista es un hombre cualitativo: posee un sentido de las diferencias que le permite distinguir entre lo malo que observa, y lo mejor que imagina. Los hombres sin ideales son cuantitativos; pueden apreciar el más y el menos, pero nunca distinguen lo mejor de lo peor. Sin ideales sería inconcebible el progreso. El culto del "hombre práctico", limitado a las contingencias del presente, importa un renunciar a toda imperfección. El hábito organiza la rutina y nada crea hacia el porvenir; sólo de los imaginativos espera la ciencia sus hipótesis, el arte su vuelo, la moral sus ejemplos, la historia sus páginas luminosas.
Son la parte viva y dinámica de la humanidad; los prácticos no han hecho más que aprovecharse de su esfuerzo, vegetando en la sombra. Todo porvenir ha sido una creación de los hombres capaces de presentirlo, concretándolo en infinita sucesión de ideales. Más ha hecho la imaginación construyendo sin tregua, que el cálculo destruyendo sin descanso. La excesiva prudencia de los mediocres ha paralizado siempre las iniciativas más fecundas. Y no quiere esto decir que la imaginación excluya la experiencia: ésta es útil, pero sin aquélla es estéril. Los idealistas aspiran a conjugar en su mente la inspiración y la sabiduría; por eso, con frecuencia, viven trabados por su espíritu crítico cuando los caldea una emoción lírica y ésta les nubla la vista cuando observan la realidad. Del equilibrio entre la inspiración y la sabiduría nace el genio. En las grandes horas de una raza o de un hombre, la inspiración es indispensable para crear; esa chispa se enciende en la imaginación y la experiencia la convierte en hoguera. Todo idealismo es, por eso, un afán de cultura intensa: cuenta entre sus enemigos más audaces a la ignorancia, madrastra de obstinadas rutinas.
La humanidad no llega hasta donde quieren los idealistas en cada perfección particular; pero siempre llega más allá de donde habría ido sin su esfuerzo. Un objetivo que huye ante ellos se convierte en estímulo para perseguir nuevas quimeras. Lo poco que pueden todos, depende de lo mucho que algunos anhelan. La humanidad no poseería sus bienes presentes si algunos idealistas no los hubieran conquistado viviendo con la obsesiva aspiración de otros mejores.
En la evolución humana, los ideales se mantienen en equilibrio inestable. Todo mejoramiento real es precedido por conatos y tanteos de pensadores audaces, puestos en tensión hacia él, rebeldes al pasado, aunque sin la intensidad necesaria para violentarlo; esa lucha es un reflujo perpetuo entre lo más concebido y lo menos realizado. Por eso los idealistas son forzosamente inquietos, como todo lo que vive, como la vida misma; contra la tendencia apacible de los rutinarios, cuya estabilidad parece inercia de muerte. Esa inquietud se exacerba en los grandes hombres, en los genios mismos si el medio es hostil a sus quimeras, como es frecuente sobre todo en España. No agita a los hombres sin ideales, informe argamasa de humanidad.
Toda juventud es inquieta. El impulso hacia lo mejor sólo puede esperarse de ella: jamás de los enmohecidos y de los seniles. Y sólo es juventud la sana e iluminada, la que mira al frente y no a la espalda; nunca los decrépitos de pocos años, prematuramente domesticados por las supersticiones del pasado: lo que en ellos parece primavera es tibieza otoñal, ilusión de aurora que es ya un apagamiento de crepúsculo.
Sólo hay juventud en los que trabajan con entusiasmo para el porvenir; por eso en los caracteres excelentes puede persistir sobre el apeñuscarse de los años. Nada cabe esperar de los hombres que entran a la vida sin afiebrarse por algún ideal; a los que nunca fueron jóvenes, paréceles descarriado todo ensueño. Y no se nace joven: hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal no se adquiere.
Los idealistas suelen ser esquivos o rebeldes a los dogmatismos sociales que los oprimen. Resisten la tiranía del engranaje político nivelador, aborrecen toda coacción del sistema, sienten el peso de los honores con que se intenta domesticarlos y hacerlos cómplices de los intereses creados, dóciles maleables, solidarios, uniformes en la común mediocridad.
Las fuerzas conservadoras que componen el subsuelo social pretenden amalgamar a los individuos, decapitándolos; detestan las diferencias, aborrecen las excepciones, anatematizan al que se aparta en busca de su propia personalidad. El original, el imaginativo, el creador no teme sus odios: los desafía, aun sabiéndolos terribles porque son irresponsables y asesinos como ultima solución. Por eso todo idealista es una viviente afirmación del individualismo, aunque persiga una quimera social; puede vivir para los demás, nunca de los demás. Su independencia es una reacción hostil a todos los dogmáticos. Concibiéndose incesantemente perfectibles, los temperamentos idealistas quieren decir en todos los momentos de su vida, como Don Quijote: "yo sé quién soy". Viven animados de ese afán afirmativo. En sus ideales cifran su ventura suprema y su perpetua desdicha. En ellos caldean la pasión, que anima su fe; esta, al estrellarse contra la realidad social, puede parecer desprecio, aislamiento, misantropía: la clásica "torre de marfil" reprochada a cuantos se erizan al contacto de los obtusos. Diríase que de ellos dejó escrita una eterna imagen Teresa de Ávila: "Gusanos de seda somos, gusanillos que hilamos la seda de nuestras vidas y en el capullito de la seda nos encerramos para que el gusano muera y del capullo salga volando la mariposa". Todo idealismo es exagerado, necesita serlo. Y debe ser cálido su idioma, como si desbordara la personalidad sobre lo impersonal; el pensamiento sin calor es muerte, frío, carece de estilo, no tiene firma.
Jamás fueron tibios los genios y los héroes. Para crear una partícula de Verdad, de Virtud o de Belleza, se requiere un esfuerzo original y violento contra alguna rutina o prejuicio; como para dar una lección de dignidad hay que desgoznar algún servilismo. Todo ideal es, instintivamente, extremo; debe serlo a sabiendas, si es menester, pues pronto se rebaja al refractarse en la mediocridad de los más. Frente a los hipócritas que usurpan poderes civiles y mienten con viles objetivos, la exageración de los idealistas es, apenas, una verdad apasionada. La pasión es su atributo necesario, aun cuando parezca desviar de la verdad; lleva a la hipérbole, al error mismo; a la mentira nunca. Ningún ideal es falso para quien lo profesa: lo cree verdadero y coopera a su advenimiento, con fe, con desinterés. El sabio busca la Verdad por buscarla y goza arrancando a la naturaleza secretos para él inútiles o peligrosos. Y el artista busca también la suya, porque la Belleza es una verdad animada por la imaginación, más que por la experiencia. Y el moralista la persigue en el Bien, que es una recta lealtad de la conducta para consigo mismo y para con los demás. Tener un ideal es servir a su propia Verdad Siempre. Algunos ideales se revelan como pasión combativa y otros como pertinaz obsesión; de igual manera distínguense dos tipos de idealistas, según predomine en ellos el corazón o el cerebro. El idealismo sentimental es romántico: la imaginación no es inhibida por la crítica y los ideales viven de sentimiento. En el idealismo experimental los ritmos afectivos son encarrilados por la experiencia y la crítica coordina la imaginación: los ideales tórnanse reflexivos y serenos. Corresponde el uno a la juventud y el otro a la madurez. El primero es adolescente, crece, puja y lucha; el segundo es adulto, se fija, resiste, vence.
El idealista perfecto sería romántico a los veinte años y estoico a los cincuenta; es tan anormal el estoicismo en la juventud como el romanticismo en la edad madura. Lo que al principio enciende su pasión, debe cristalizarse después en suprema dignidad: ésa es la lógica de su temperamento. Sin embargo lo que si hay es mucha mediocridad. La mediocridad puede definirse como una ausencia de características personales que permitan distinguir al individuo en su sociedad. Ésta ofrece a todos un mismo fardo de rutinas, prejuicios y domesticidades; basta reunir cien hombres para que ellos coincidan en lo impersonal: "Juntad mil genios en un Concilio y tendréis el alma de un mediocre". Esas palabras denuncian lo que en cada hombre no pertenece a él mismo y que, al sumarse muchos, se revela por el bajo nivel de las opiniones colectivas.El régimén actual, la monarquía cainista, ha conseguido una vez más, a través de sus ladrones politicos, que los españoles sean mediocres y que todo destello de genialidad sea enterrado en el desprecio. El régimen es miedoso,cobarde y hurtador, teme por su continuidad, pues sabe que se ha llevado mucho y no ha ofrecido nada. Qué se puede esperar de un monarca que dice:"El recuerdo de Franco constituirá para mí una exigencia de comportamiento y de lealtad ...". Seguid votando, idealistas.
J.I.
"El sentido común es la cosa mejor repartida del mundo
porque todo el mundo cree poseerlo en cantidad suficiente." René Descartes.

LIBERTAD

-La filosofia de la libertad esta basada en la propiedad de uno mismo, esta simple pero elegante y contundente animacion la explicara exactamente. Esta es una gran herramienta que cualquiera puede usar para educar niños y adultos acerca del derecho a la vida, libertad y la capacidad de crear - y nuestra responsabilidad para pensar, hablar y actuar. La version en DVD de este video puede ser descargada gratis en: www.philosophyofliberty.blogspot.com CRÉDITOS AUTOR: Ken Schoolland schoolak001@hawaii.rr.com PRODUCTOR: Kerry Pearson (aka Lux Lucre) MÚSICA: Music2Hues www.music2hues.com WEBSITE: www.jonathangullible.com AYUDA: The Jonathan Gullible fund www.isil.org/tools/jonathan-gullible.html COPYRIGHT: www.creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/1.0/ *

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

enlaces

*

*


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas

varios


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Edward Bernays y la mano invisible que mueve los mercados




Edward Bernays y la mano invisible que mueve los mercados

  














«Gran parte de la oposición a un sistema de libertad al amparo de reglas universales proviene de la incapacidad para concebir una coordinación efectiva de las actividades humanas sin una organización premeditada por un ente rector. Uno de los logros de la teoría económica ha sido explicar cómo el mercado es capaz  de aglutinar semejante ajuste recíproco de actividades »
Frederich A. Hayek[1]





EL CAOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Hay una cosa que siempre ha mantenido ocupadas a las mentes más preclaras de todos los tiempos: cómo conseguir que se pongan de acuerdo quienes poseen algo con quienes lo quieren o lo necesitan.  De conseguirlo mediante el recurso a la amenaza, la intriga o la violencia se ha venido encargando, desde Maquiavelo a nuestros días, la política. Conseguirlo mediante el intercambio, más o menos exento de dolo, ha venido siendo tarea de la economía. Precisamente esta tarea esencial,   la necesidad de construir modelos en los que el intercambio sea beneficioso para todos y haga del recurso a la violencia algo innecesario o marginal, se ha convertido en la parte más controvertida de la economía; en la que ha suscitado los debates más enconados y donde los economistas se han estrujado más los sesos, además de agarrarse del cuello.
Un modelo que está gozando de gran repercusión mediática en nuestros días es el liberalismo económico, que sostiene que la mejor manera de organizar la economía es dejar que las cosas fluyan libremente, pues por sí solas irán convergiendo hacia un orden espontaneo. Para éstos el intercambio de bienes y servicios es como el sexo: lo mejor es dejar solos a los agentes implicados sin cortapisas ni restricciones, que ya ellos se las irán apañando para llegar a un resultado satisfactorio. Sin embargo otros, como Edward Bernys, consideran que poner de acuerdo a la oferta y a la demanda no es algo que se pueda dejar al capricho o al albur, pues el actual sistema de producción «solo es rentable si se puede mantener su ritmo; es decir, si se pueden vender sus productos en una cuantía fija o creciente». Así, mientras durante el siglo pasado, «la demanda creaba la oferta, hoy en día la oferta debe esforzarse por crear su propia demanda». ¿Cómo? Mediante el uso de lo que él denominó propaganda











UN INVENTO DE TIEMPOS DE GUERRA IMPRESCINDIBLE EN TIEMPOS DE PAZ

La propaganda, que el propio Bernays definió como «el mecanismo mediante el cual las ideas se propagan a gran escala o, en términos generales, un esfuerzo organizado por difundir una creencia o doctrina concreta», fue uno de tantos inventos nacidos al calor de la guerra, como las latas de conserva o el radar,  que luego demuestran su utilidad en tiempos de paz. Como él mismo relata:
Fue, por supuesto, el éxito sin precedentes de la propaganda durante la guerra lo que les abrió los ojos  a los más perspicaces en los diferentes campos a cerca de las posibilidades de disciplinar a la opinión pública.
Edward Bernays inició su carrera como asesor de comunicación para empresas de espectáculos, pero en 1917 entró a trabajar para el gobierno del presidente Wilson dentro del Comité de Información Pública. Este organismo buscaba conseguir la aquiescencia de la opinión pública norteamericana para que Estados Unidos entrase en la I Guerra Mundial,  so pretexto de llevar la democracia a toda Europa. Quizá convenga recordar, por lo que más adelante explicaré,  que la entrada de Estados Unidos al lado de los aliados estuvo motivada por el hundimiento buque británico Lusitania[2]  (en el que se encontraban 128 estadounidenses entre los cerca de 1200 fallecidos) y el subsiguiente clamor popular que se fue generando para que semejante crimen no quedara impune[3].
Acabada la guerra la propaganda se mostró un elemento necesario también para dirigir la opinión pública tiempos de paz. Como afirma Bernays:
Dentro de la actual organización social es indispensable la aprobación del público para acometer cualquier proyecto de gran envergadura. De ahí que cualquier movimiento loable puede irse al traste a no ser que consiga causar una buena impresión en la opinión pública.
La misión de la propaganda es precisamente esa, «llevar a cabo un esfuerzo constante y duradero que cree o manipule las circunstancias para influir en la impresión que el público tiene con una empresa, idea o grupo.» Porque esta huella, la imagen que queda impresa en la delgada película del imaginario colectivo, es capital para que la población acepte o rechacen lo que se le ofrece, sea esto un producto, una idea o un gobierno. Como señala Bernays:
Los gobiernos, sean monárquicos, constitucionales, democráticos o comunistas, dependen de la aquiescencia de la opinión pública para llevar a buen puerto sus esfuerzos y, de hecho, el gobierno solo es gobierno en virtud de esa aquiescencia pública.













EL PAPEL DE LA PROPAGANDA EN NUESTRA SOCIEDAD

     
En 1928 Bernays recogió sus experiencias en un libro tituladoPropaganda[4], donde pone de manifiesto el papel que la propaganda desempeña en las actuales sociedades democráticas, desvelando algunas claves capitales para entender mejor el funcionamiento tanto de una como de la otra.  Ambas  cosas quedan claras ya en el primer párrafo:
La manipulación deliberada e inteligente de los hábitos estructurados y de las opiniones  de las masas es un elemento importantes en las sociedades democráticas. Aquellos que manipulan este oculto mecanismo de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder dirigente de nuestro país. Somos gobernados, nuestras mentes están amoldadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar.
Bernays concibe la propaganda como «una consecuencia lógica del modo en que nuestra sociedad democrática está organizada», como la única manera de conseguir que «una ingente cantidad de seres humanos colaboren […] y convivan dentro de una sociedad que funcione sin sobresaltos.» La propaganda es, por tanto,  una manera de organizar el caos, un tamiz que va filtrando las diferentes opciones para facilitar la elección del ciudadano. Así lo explica nuestro autor:
En teoría, cada ciudadano dilucida sobre los asuntos públicos y las cuestiones de índole privada. En la práctica, si todos los hombres tuvieran que estudiar por sí mismos los abstrusos datos económicos, políticos y éticos que cada cuestión implica, les resultaría imposible llegar cualquier conclusión sobre algo. Hemos consentido dejar que un gobierno invisible filtre los datos y destaque los asuntos más relevantes, de modo que nuestro ámbito de decisión se reduzca unas a proporciones  más realistas.
Lo mismo ocurre en el ámbito económico:
En teoría, cada individuo compra los artículos mejores y más baratos que el mercado le ofrece. En la práctica, si cada uno fuese por ahí comparando precios y haciendo pruebas de laboratorio antes de comprar las docenas de jabones, tejidos o marcas de pan que están en venta, la vida económica resultaría un auténtico fregado.
Lo ideal, explica Bernays no sin cierta ironía, hubiese sido que un grupo selecto de hombres sabios eligiese nuestras normas, dictase nuestra conducta y escogiese lo mejor para cada uno de nosotros, pero hemos elegido justo lo contrario, competir abiertamente. Por tanto «debemos encontrar el modo de hacer que esa libre competencia funcione, dentro de lo razonable, sin fricciones. Para conseguir esto la sociedad ha permitido que la libre competencia se organice mediante el liderazgo y la propaganda.»











LOS FUNDAMENTOS DE LA PROPAGANDA

La  propaganda hunde sus raíces en el estudio sistemático de la psicología de masas, que a pesar de estar todavía en pañales en aquellos años, había revelado a sus estudiosos, en palabras de Bernays,  «las posibilidades de desarrollar un gobierno en la sombra de la sociedad mediante la manipulación de los impulsos que mueven al hombre dentro de un grupo.»
Ese estudio sistemático de la psicología social del que Bernays habla se basaba, fundamentalmente, en las ideas de Graham Wallas, que había trabajado con él en el Comité de Información Pública; en los incipientes estudios sobre la psicología de masas llevados a cabo por el francés Gustave Le Bon; en los estudios del médico inglés Wilfred Trotter[5], autor del libro Los instintos gregarios en la guerra y en la paz, publicado en 1916; y, sobre todo, en las teorías las psicoanalíticas de su tío, Sigmund Freud.
Quizá semejante acerbo científico pueda parecerle al lector actual un tanto rudimentario, pero Bernays era más optimista y lo consideraba suficiente para sus fines:
La psicología de masas está lejos todavía de ser una ciencia exacta, y de ningún modo están ya revelados todos los misterios de la motivación humana. Pero, por lo menos, teoría y práctica se han combinado ya con suficiente éxito como para permitirnos saber que en ciertos casos podemos obrar algunos cambios en la opinión pública con bastante grado de precisión poniendo en marcha determinados mecanismos, del mismo modo que un conductor ajusta la velocidad del coche regulando el flujo de gasolina.
Bernays incide en la necesidad de tener en cuenta que los mecanismos que rigen la mentalidad colectiva son distintos de los que rigen en la mentalidad individual:
La mente del grupo no piensa, en el sentido estricto de la palabra. En lugar de pensamientos tiene impulsos, hábitos y emociones. A la hora de decidir su primer impulso es normalmente seguir el ejemplo de un líder en quien confía. Este es uno de los principios más firmemente establecidos por la psicología de masas. Funciona determinando el incremento o la pérdida del prestigio de un complejo turístico, causando la retirada de fondos de un banco, o el pánico en la bolsa, creando un superventas o un éxito de taquilla.
Por tanto, no es al individuo aislado a quien va dirigida la propaganda, sino al grupo que estampa su impronta sobre éste y en el que diluye su personalidad para nutrirse de todo el bagaje de tópicos, ideas preconcebidas, prejuicios, expectativas compartidas y anhelos comunes que lo conforman. Bernays lo explica así en Cristalizando la opinión pública, otro de sus libros:
“Si examinamos  el utillaje mental de el ciudadano medio”, nos dice William Trotter, el autor de un exhaustivo estudio de la psicología social del individuo, “lo encontraremos formado a partir de un enorme cantidad de juicios de perfiles muy definidos sobre los asuntos más variados, complejos y difíciles. Tendrá puntos de vista sólidamente asentados sobre el origen y la naturaleza del universo, y sobre lo que probablemente llamará su significado; tendrá sus propias conclusiones sobre lo que le pasara cuando muera y después de morir, así como sobre cuales son o deberían ser los fundamentos de la conducta. Sabrá cómo debe ser gobernado el país y porqué se está yendo a hacer puñetas, por qué esa ley es buena y la otra mala. Tendrá una visión firme sobre estrategia naval y militar, sobre los rudimentos del sistema tributario, el uso del alcohol y las vacunas, la cura de la gripe, la prevención de la hidrofobia, las contratas municipales, la enseñanza del griego, sobre lo que es tolerable en el arte, satisfactorio en la literatura y esperanzador en la ciencia.” [64]

El propagandista deberá, por tanto, bucear en el subconsciente colectivo en busca de esos resortes, para poder incidir directamente sobre ellos o para crear, previamente, las circunstancias propicias que le permitan hacerlo. De esto nos ocuparemos a continuación.













LA PRÁCTICA DE LA PROPAGANDA

El radio de acción de la propaganda es muy amplio, y va desde el comercio a las artes pasando por la educación y la política pues, como hace notar nuestro autor, «el buen gobierno puede vendérsele a una comunidad como cualquier otro artículo». Ahora bien, independientemente de a quién vaya dirigida, cualquier campaña propagandística entraña dos ingredientes esenciales, como son para Bernays la  interpretación constante ysensibilización a través de la intensificación dramática de los acontecimientos.
La interpretación es vital, pues Bernays nos dice que «el público tiene sus propios criterios, demandas y hábitos. Puedes modificarlos, pero no se te ocurra ir en su contra». Así mismo, como dijimos, el propagandista debe conocer cuáles son los impulsos, hábitos y emociones sobre los que descansa la mentalidad del grupo en el que desea intervenir, de modo que «debe tener constantemente su dedo en el pulso del público. Debe entender los cambios en la opinión pública y estar preparado para amoldarse de forma certera y fluida a esa opinión cambiante» Y, por supuesto, conocer cuáles son sus deseos pues, como explica Bernays:
Los deseos humanos son la fuerza que hace funcionar la maquinaria social. Solo entendiéndolos pueden los propagandistas controlar ese enorme mecanismo con las bisagras flojas que es la sociedad actual
Una vez que se conocen bien las características del grupo sobre el que se quiere incidir, llega el momento de la intervención, de disponer las circunstancias de tal manera que se opere el cambio de mentalidad o se suscite el deseo. Así, «aprovechando un viejo tópico, o incidiendo sobre uno nuevo, el propagandista puede influir de forma masiva en las emociones del grupo». Eso fue precisamente lo que hizo el propio Bernays en su campaña para la Compañía Americana de Tabaco de 1929, en la que a través del revuelo desatado por un grupo de muchachas fumando en público durante un multitudinario desfile, consiguió asociar el hecho de que las mujeres fumaran en público con la causa de la liberación de la mujer, de modo que un pitillo en manos de una mujer ya no sería un pitillo, sino un signo de rebeldía, una antorcha de la libertad. [6]

Otro elemento indispensable a la hora de poner en marcha la escenografía que permita manipular los tópicos y hábitos de la opinión pública es la búsqueda de un «denominador común de intereses entre el objeto que se vende y el bien común».  Es decir, hay que hacer coincidir las bondades del producto ofrecido y la idea general que la sociedad posee sobre lo que es bueno. Teniendo en cuenta que la mayor parte del acervo popular está sustentado de manera sustancial por los prejuicios, símbolos y opiniones difundidas por los líderes (bien sean estos sociales, religiosos, científicos o culturales), el propagandista tendrá que influir sobre esas personas influyentes, conseguir su respaldo. Como deja claro Bernays: «Si puedes ejercer influencia sobre los líderes, cooperen estos de manera consciente o inconsciente, automáticamente influyes sobre el grupo que ellos controlan». La campaña que llevó a cabo para la Beechnut Packing Company puede servirnos de ejemplo.

La Beechnut era una compañía que se dedicaba a la distribución de productos cárnicos empaquetados, siendo el beicon su producto estrella. Encargaron a Bernays la promoción de sus productos y este se las ingenió para distribuir una encuesta entre más de 5000 médicos en la que les preguntaba si era mejor un desayuno ligero u otro contundente. Una abrumadora mayoría se decantó por el segundo y Bernays distribuyó los resultados de su estudio entre las agencias de prensa enfatizando, además, en el hecho de que algunos de estos médicos habían sugerido la posibilidad de incorporar huevos con beicon al zumo, el café y las tostadas que, según las averiguaciones previas que había hecho en un primer momento de interpretación, eran la base del desayuno americano. Así cientos de periódicos publicaron el estudio, así como la sugerencia de incorporar el beicon al desayuno. El asunto se convirtió en tema de conversación y en objeto de charlas y conferencias, de modo que al final acabó calando en la opinión pública. Bernays consiguió modificar los hábitos alimenticios de toda una nación e incrementar las ganancias de quien le había contratado[7]

Como acabamos de ver, Bernays contó con la colaboración espontánea y desinteresada de médicos, agencias de prensa, periódicos, comités ciudadanos de salud pública, etc. Todos estos conformaron una nube que incesantemente arrojaba sus gotas sobre la opinión pública desde innumerables puntos, envolviéndola y empapándola con esas ideas. Porque una de las claves de la propaganda es precisamente esa: Para que sea efectiva todas las acciones deben estar enlazadas, coordinadas de manera que alcancen a la opinión pública a través del mayor número posible de vías, para que se corroboren unas a otras pues, como pone de relieve Bernays: «Ciertos estímulos repetidos con frecuencia pueden crear un hábito o la mera reiteración de una idea puede crear una convicción».

NO SOLO DE PAN VIVE EL HOMBRE...TAMBIEN HACEN FALTA BANANAS 

Hemos visto hasta ahora cómo Bernays articulaba sus campañas propagandísticas con fines comerciales. Pero no solo del beicon vive un propagandista. Bernays también puso en marcha su poderosa propaganda con fines políticos. Uno de sus encargos más lucrativos (se embolsó unos 100.000 $ al año) consistió convencer a la población americana de la necesidad de que EE.UU interviniera en Guatemala, convirtiéndola por arte de la propaganda en una terrible amenaza comunista, una cabeza de playa de la URSS; inaugurando así el patrón que habría de repetirse en Cuba y, más tarde en Vietnam[8].

¿Les suena lo de república bananera? Como nos cuenta el estupendo documental de la BBCThe Century of the Self[9]la expresión se acuñó para designar a las  repúblicas centroamericanas donde la United Fruit Cómpany ponía y quitaba gobernantes según conviniese a sus intereses.  En Guatemala, donde controlaba el 70% del territorio cultivable y disponía de la mano de obra campesina a su antojo, así había venido siendo, hasta que en 1951 Jacobo Arbenz ganó las elecciones democráticas y emprendió un programa de reformas que incluía una reforma agraria. Esto perjudicaba los intereses de la multinacional norteamericana, pero utilizar las tropas de los Estados Unidos para defender los intereses particulares de un grupo de empresarios no era algo que la sociedad norteamericana estuviese dispuesta a tolerar así como así; de modo que contrataron a Bernays para que se encargase del asunto.

Bernays procedió de la manera habitual. Primero se sumergió en el inconsciente colectivo en busca de los resortes que podía manipular, encontrando una extendidísima aversión por el comunismo nacida al calor de la guerra fría que se incrementó exponencialmente  al estallar la guerra de Corea; También podía serle útil el miedo atávico e irracional a una posible conspiración comunista que el macartismo había sembrado por todo el país. El objetivo era, pues, presentar a Arbenz como un peligroso comunista que amenazaba a Estados Unidos justo a la vuelta de la esquina.

Para ellos fundó su propia agencia de noticias que constantemente suministraba teletipos a los medios de comunicación, de suerte que un país que apenas si un puñado de americanos sabría situar en el mapa abría todos los días los noticiarios y acaparaba los titulares. La reforma agraria dejó suficientes descontentos entre algunos guatemaltecos como para ofrecer testimonios gráficos con los que salpimentar sus crónicas, así como algún que otro incidente con el que pudo poner de manifiesto el caos y la agitación social en que se hallaba sumido el país con la irrupción del comunismo[10].
Bernays consiguió convencer a la opinión pública norteamericana de que lo que estaba en juego no era las propiedades privadas de unos particulares en un país extranjero, sino la supervivencia del modo de vida norteamericano. Así, el New York Times afirmaba en su edición del 11 de julio de 1954, apenas dos semanas después del producirse el golpe de estado, que «el derrocamiento solo soluciona parte del problema del comunismo. Debemos convencer a los latinoamericanos que nuestro modo de vida es superior al del comunismo»[11]Por su parte la revista Newsweek del 26 de julio afirmaba, a propósito de una posible implicación de los Estados Unidos en el golpe de estado, lo siguiente: «Los Estados Unidos, aparte del trabajo de sabuesos del que la CIA se haya podido o no encargar, se ha mantenido rigurosamente al margen. Los Estados Unidos podrían haber acabado de un plumazo con la situación, de la noche a la mañana si hubiese hecho falta: cesando las importaciones de café, cerrando el grifo del petróleo y la gasolina a Guatemala o, como último recurso, provocando un incidente en la frontera y enviando a los marines a ayudar a Honduras. Sin embargo, han cumplido la ley al pie de la letra. Ahora [el comunismo] ha sido eliminado y de la mejor manera posible: por los guatemaltecos»[12]



¿ES POSIBLE SUSTRAERSE A LA PROPAGANDA?

Hemos visto en este artículo cómo la mano de Bernays era capaz de mover suavemente a la opinión pública hacía el lugar adonde a sus clientes les resultase más conveniente ya desde finales de los años 20. Obviamente, los avances dentro de la psicología, la psiquiatría y la neurociencia, así como el desarrollo tecnológico en las comunicaciones, han dotado de herramientas cada vez más potentes a la propaganda para llevar a cabo sus diagnósticos y sus intervenciones, de modo que no es baladí preguntarse si realmente puede uno sustraerse a su influjo.
Para responder a esta pregunta, hemos de tener en cuenta que los métodos que hemos visto para crear un hábito o una convicción mediante la manipulación propagandística de la realidad se basan esencialmente en los tópicos, prejuicios, deseos y opiniones que hunden sus raíces en el imaginario colectivo y que afectan al individuo en la medida que participa de esa amalgama de ideas preconcebidas y deseos heredados. El mismo Bernay afirma, refiriéndose a las campañas electorales: 
Se entiende que los métodos de la propaganda solo pueden ser efectivos con los votantes que toman sus decisiones de acuerdo con los prejuicios y deseos del grupo al que pertenecen.
De este modo, solo en la medida que seamos capaces de mantener un pensamiento autónomo y crítico con cuantas ideas nos vengan dadas; en la medida en que nos esforcemos por comprobar constantemente la validez de las ideas heredadas de nuestros padres, maestros o líderes de opinión; en la medida que busquemos el origen y las fuentes de nuestras más asentadas convicciones, seremos capaces de preservar nuestra independencia y nuestra libertad. La cuestión es si estamos dispuestos a salirnos de las cómodas sendas transitadas; a prescindir del sosiego que otorga sentir el suave rumor del pensamiento de los demás acompasado con el nuestro; o a admitir sin menoscabo que aunque podamos hablar de casi todo, prácticamente no tenemos ni puñetera idea de casi nada. Aurelio Arteta, autor del fabuloso libro Tantos tontos tópicos lo describe así:
Para que nadie se llame a engaño, conviene advertir cuanto antes que el precio pagado por quien pretenda desbaratar esos prejuicios es enorme. Zarandear los agarraderos más recurridos de las gentes, ponernos delante el espejo en que ver reflejadas su pereza o su tontería..., resulta tarea muy arriesgada. Emprenderla le va a costar al osado la acusación de pedantería, elitismo y vanidad desmesurada. Su destino más probable, el ostracismo social.[13]
Y Edward Bernays, el inventor de la auténtica mano invisible que mece los mercados, lo condensó así en Cristalizando la opinión pública:
El ciudadano medio es el censor más eficiente. Su propia mente es la mayor barrera entre él y los hechos. Sus propios “compartimentos a prueba de lógica”, su propio absolutismo, son los obstáculos que le impiden ver a través de la experiencia y el pensamiento en lugar de mediante las reacciones del grupo.” [122]
         Por tanto, cuando oigáis hablar de órdenes espontáneos, manos invisibles y demás tópicos al uso, estad alerta, pues las únicas manos invisibles históricamente documentadas son la de Edward Bernays y la de Diego Armando Maradona.




[1] http://www.econlib.org/library/Essays/LtrLbrty/bryTSO1.html
[2] http://www.archaeology.org/0901/trenches/lusitania.html
[3] http://lemonlimemoon.blogspot.com.es/2009/06/lusitania-gives
-up-secrets.html
[4] Los números de página de las citas están tomadas de la 
edición de Orace Liveright, publicada en Nueva York en 1928
[5] http://www.historiadelamedicina.org/trotter.html
[6] http://losupeencuantotevi.blogspot.com.es/2010/09/
antorchas-de-la-libertad.html
[7] http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=
4612464
[8] http://www.prwatch.org/prwissues/1999Q2/bernays.html
[9]http://web.archive.org/web/20110514032526/http://www.bbc
.co.uk/bbcfour/documentaries/features/century_of_the_self.shtml
[10] http://www.youtube.com/watch?v=_0e1qvc3e1Q&feature=related
[11] http://select.nytimes.com/gst/abstract.html?res=F60711FF395E
107B93C3A8178CD85F408585F9
[12]http://books.google.es/books?id=mS7ZVKa6i3AC&pg=
PA369&lpg=PA369&dq=The+Price+of+Prestige%22
+Newsweek,+1954&source=bl&ots=8aP73UJRJ6&sig=
HYIcwvaGfLvDLINLcertG47oolg&hl=en&sa=X&ei=XrmuUMS3Foa4hAf1o
4DYBA&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q=The%20Price%20of%20P
restige%22%20Newsweek%2C%201954&f=false
[13] http://www.fronterad.com/?q=node/2665


**
Autor del articulo -

Edward Bernays y la mano invisible que mueve los mercados

**
Wikipedia -

Edward Bernays - Wikipedia, la enciclopedia libre  

es.wikipedia.org/wiki/Edward_BernaysCompartir
Edward Louis Bernays (n. 22 de noviembre de 1891, en Viena, Austria – 9 de marzo de 1995, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos). Publicista ...
Si te ha gustado lo mejor que debes hacer es ir a su blog/pagina.*****En mi blog no puedes dejar comentarios , pero si en el del autor. ********HA ENTRADO EN el BLOG/ARCHIVO de VRedondoF. Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE según mi criterio). Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera) , contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. ******** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. ***** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario.***** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo 
Leer más...

TRANSPARENCIA (Julián MARÍAS)




**


HAY una experiencia radical, que es dada a algunas personas, en diferentes grados y modos, y que me parece decisiva; por su carácter íntimo y, si vale la expresión, recóndito, no es frecuente que se repare en ella, y son muy pocos los que podrían advertir en qué medida participan de ella. Es lo que podría llamarse «vivir en transparencia»  con algunas personas. 

Es una experiencia que en sus formas plenas tiene que ser recíproca. Consiste en que uno pueda abrirse a otra persona, descubrir su verdad, sin ocultamientos, sin temor a descubrir nada que no se quiera compartir; y al mismo tiempo penetrar en la intimidad de la otra persona, igualmente abierta, sentir que se toca el fondo de su realidad, que se sabe «quién» es, se alcanza a convivir con el fondo mismo de ese «tú» como tal. Es la forma suprema de esa realidad vista casi siempre trivialmente: la «confianza» que se articula en una doble versión: confianza «en» alguien y confianza «con» ese alguien. 

Uno de los más grandes privilegios de mi vida, acaso el mayor, ha sido gozar durante la mayor parte de ella de esa experiencia en un grado infrecuente, de asombrosa plenitud. Creo que esto ha condicionado en sus más profundos estratos la contextura de mi vida, y ha sido el factor decisivo de la figura de todas sus trayectorias,
Pero hay también lo que podríamos llamar las formas «parciales» de esa transparencia. La vida tiene múltiples dimensiones, y la convivencia puede afectar a algunas de ellas, sin llegar a su conjunto sistemático —la vida, si es auténtica, es siempre sistema—, al último centro; con una condición: la fidelidad a él, la exclusión de toda traición a ese fondo insobornable en que cada uno consiste. 

Esta variedad de transparencia es preciosa, y puede afectar a varias relaciones de convivencia: la amistad, la estimación, la colaboración intelectual, la relación entre maestros y discípulos, entre padres e hijos, cuyo mayor escollo es la dificultad de la plena transparencia de que he partido, por ser su forma saturada, la que permite entender todas sus demás formas. 

La primera —no nos engañemos— es sumamente infrecuente; sería apasionante rastrear, en los testimonios vitales que han dejado algunas personas, por ejemplo en las obras que han legado, si la han poseído, y con quién, y durante cuánto tiempo, porque es sumamente improbable que se extienda a lo largo de toda una vida —mejor dicho, de dos vidas—. 

Esta transparencia, en sus diversas formas, en sus varios grados, es condición de la autenticidad y da su medida. De vez en cuando, en la experiencia real o en la virtual de los desconocidos o pretéritos a través de su obra, se tropieza con ella, o con su ausencia, y es lo que permite un conocimiento más profundo de nuestros prójimos. 

Uno de los hechos capitales que configuran nuestras vidas es la variación de esas transparencias. Se llega a ellas en cierto momento biográfico, a cierto nivel, casi siempre con intervención del azar. La pluralidad de esas transparencias y las diversas facetas de las vidas en que acontecen determina en enorme proporción lo que son las vidas implicadas. A veces la transparencia es transitoria; por el paso del tiempo, por alguna perturbación exterior, se enturbia o desaparece. La muerte es un factor decisivo: la de la persona respecto de la cual hemos vivido en transparencia nos causa una mutilación, la obturación de una de las ventanas de nuestra personalidad. A lo largo de los años, sobre todo si nuestra vida se prolonga, se van acumulando estas amputaciones, que pueden dar al traste con el equilibrio vital y son la causa principal del envejecimiento biográfico, no ya físico o psíquico. 

Cuando la muerte afecta a una transparencia plena y global, es lo más radical que puede sobrevenir a una biografía, su alteración radical, lo que puede llevar a una alteración tan profunda, que haga problemática la continuidad de la persona. 

Una
 posibilidad de incomparable valor e importancia es la de establecer, a diversos niveles de la vida, modos transparentes de convivencia Si esa posibilidad existe, revela un fondo de juventud, la conservación de cierta elasticidad vital, la capaciti de innovar, la apertura al futuro, 

La desaparición o ruptura de una transparencia total y plena es de difícil, casi imposible recuperación. Mejor dicho, no se trata de recuperación, sino de aparición o descubrimiento de algo en que renazca una transparencia comparable tal vez en diafanidad, no en contenido, en configuración de las dimensiones de la vida, en el nivel de las trayectorias biográficas. 

En todos los órdenes, la transparencia requiere una creencia en su posibilidad; el hermetismo propio la excluye y hace sumamente improbable su existencia, En asuntos intelectuales, cierta porosidad, unida a la curiosidad, son requisitos inexcusables; el que se enquista en una posición determinada y no ve nada fuera de ella, difícilmente se abrirá a nadie que tenga otra distinta, y aun dentro de la misma estará dominado por un espíritu de bandería que es precisamente lo contrario de la transparencia . 
La historia está llena de «filiaciones» ideológicas que suelen terminar en implacables hostilidades dentro de lo que originariamente fue una escuela cerrada e intransigente. Algo parecido sucede con las estrechas identificaciones dentro de los partidos políticos de férrea disciplina, con gran frecuencia caracterizados por escisiones que se convierten en insuperables enemistades. 

Esto nos lleva a descubrir un rasgo necesario en las formas verdaderas de transparencia: la complacencia en la otra persona, que incluye sus diferencias, La transparencia mutua se manifiesta, se impone, más allá de toda voluntad. Produce una complacencia, acaso la más profunda de todas, porque no se refiere a las cualidades o valores de otra persona, sino a su más honda e íntima realidad. 

Se descubre al «semejante» en el sentido más radical de la palabra: la persona semejante como persona, por muchas que sean las diferencias. En rigor, no a pesar de ellas, sino más bien por ellas. Esta es la razón de que sea la forma máxima de transparencia la que puede existir entre hombre y mujer, allí donde la diversidad actúa de manera intrínseca y con toda su fuerza. En ella se encuentra una común vocación de transparencia, que exige y a la vez hace posible la recíproca comunicación- Entonces es cuando se realiza la experiencia del otro, no en la superficie sino hasta el mismo fondo, la contemplación evidente de aquello en que consiste la misteriosa condición de la persona,

Julián MARÍAS 
da la Real Academia Española
**
Autor del articulo -Julián MARÍAS da la Real Academia Española.- - 9 DE MAYO DE 1997 ABC 
**
Wikipedia -
  1. Julián Marías - Wikipedia, la enciclopedia libre  

    es.wikipedia.org/wiki/Julián_MaríasCompartir
    Julián Marías Aguilera (Valladolid, 17 de junio de 1914 – Madrid, 15 de diciembre de 2005), doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid, fue uno de los ...
  2. Imágenes de Julián MARÍAS

     - Informar sobre las imágenes
Si te ha gustado lo mejor que debes hacer es ir a su blog/pagina.*****En mi blog no puedes dejar comentarios , pero si en el del autor. ********HA ENTRADO EN el BLOG/ARCHIVO de VRedondoF. Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE según mi criterio). Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera) , contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. ******** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. ***** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario.***** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo 
Leer más...